Título: Sniper Ghost Warrior Contracts Plataforma: PlayStation 4, Xbox One y PC
Género: Shooter Distribuidora: Koch Media
En los últimos tiempos, han sido innumerables los títulos que han tratado de otorgar al jugador una sensación de libertad dando la posibilidad de completar la aventura, cómo, cuándo y a la velocidad que quieran. CI Games ha decidido subirse al carro de esta moda, lanzando al mercado Sniper Ghost Warrior Contracts, un nuevo título que se aleja del estilo lineal en primera persona de los dos primeros juegos, con un toque más liberal sin mover el enfoque del universo francotirador del cual ha sido conocido.
Título: Shenmue III Plataformas: PlayStation 4, PC
Género: Acción, Aventura, Rol Distribuidora: Koch Media
Millones de amantes de los videojuegos mantuvieron la respiración durante la presentación de Sony en el E3 de 2015 al ver a aparecer sobre el escenario a Yu Suzuki, padre y creador de sagas influyentes como Virtua Fighter o la propia Shenmue cuya tercera entrega analizamos a continuación.
Tras su ruptura con Konami en 2015, y después de reorganizar a su equipo de desarrollo en la nueva Kojima Productions, el polémico y esperpéntico desarrollador nipón padre de la gloriosa saga Metal Gear Solid, anunció en 2016 el desarrollo de un juego único que revolucionaría a la industria de los videojuegos tal y como la conocemos.
Desde entonces, los medios y los fans de Kojima han podido «disfrutar» con cuentagotas de los sucesivos trailers cinematográficos donde Death Stranding sólo despertaba dudas acerca de su jugabilidad. No ha sido hasta la pasada Tokyo Game Show, que Kojima decidió por fin revelar al mundo las nuevas propuestas jugables que nos quería ofrecer con tan esperado lanzamiento, despertando aun más la incertidumbre sobre un título que ya de por sí arrastra polémica.
Hoy por fin podemos traeros la review de esta locura de Kojima, el cual pese a que ha sido devorado por su propio personaje, aun tiene propuestas interesantes que aportar a una generación de títulos estancados en los géneros más populares con un juego de mundo abierto no apto para todos los públicos por sus mecánicas repetitivas y poco profundas, que quedan un tanto eclipsadas por una historia profunda y plagada de misterios y simbolismos al más puro estilo David Lynch.
HISTORIA
En un mundo casi al borde de la extinción y con un país entero fracturado por un cataclismo conocido como Death Stranding, nos ponemos en la piel del solitario Sam Porter Bridges, un repartidor independiente que sobrevive a los peligros del mundo exterior realizando entregas de suministros y paquetes entre los escasos reductos de población humana que perduran en toda Estados Unidos.
Siendo portador de DOOMs y con la peculiar capacidad de presentir a una amenaza invisible conocida como los Entes Varados (EVs), Sam recibe la misión de transportar un cadáver que se encuentra al borde de la necrosis a la incineradora más cercana antes de que se produzca una explosión que devaste Central Knock City. Y es que la vida y la muerte son planos unidos por un fino hilo conocido como «La Playa», un lugar que conecta a ambos mundos y por el que toda alma de un fallecido debe pasar.
Los EV (Entes Varados) como bien indican por su nombre, son las almas de aquellos que por alguna razón, se encuentran atadas en un plano de existencia diferente al real y cuya única finalidad es la de intentar poseer los cuerpos de los cadáveres obteniendo así como resultado un conflicto entre materia y antimateria que desemboca en una explosión que devasta todo a su paso.
Pese a recibir la ayuda de un miembro del servicio de limpieza de cadáveres, la misión de Sam se ve frustrada por un ataque de EVs del que solo sobreviven tanto nuestro protagonista (capaz de volver de la Playa y no morir) como un dispositivo BB que le fue encomendado antes de morir el resto del equipo que llevaba acabo la misión. Estos dispositivos creados a partir de fetos de madres en estado de letargo tienen la peculiaridad de «ver» a los EVs por lo que, aun sin conocer todo el potencial que esconden los BBs, los humanos los utilizan como un medio para evitar el peligro de ser «poseidos» por una de estas almas en pena que asolan el devastado Estado.
Es en ese preciso momento donde Bridges, una empresa cuya finalidad es la de reconectar los diferentes núcleos de población repartidos por los EEUU encabezada por la propia Presidenta, encomienda a Sam la misión de establecer una red de comunicaciones (Red Quiral) que conecte de nuevo a un Estado fracturado en el que comienzan a escasear los suministros. De esta forma, el renacer de la humanidad tal y como lo conocemos podría ser posible pese al constante riesgo de la extinción humana generada por los EVs, El Declive (un fenómeno meteorológico a modo de lluvia causado por las altas cantidades de quiralio en la atmósfera cuyas gotas envejecen todo lo que tocan) y los Terroristas de Homo Demens (un grupo que persigue la extinción humana a toda costa sembrando el mundo de cadáveres).
Con este complejo resumen libre de spoilers podéis haceros a la idea de que en su argumento reside uno de los pesos pesados de la nueva obra de Kojima. Una historia de ciencia ficción plagada de misterio y símbolos que ahonda en conflictos políticos y dilemas filosóficos que si bien pueden abrumar al jugador al inicio por el gran desconocimiento del universo de Death Stranding, poco a poco irá desvelando todos sus secretos, manteniéndonos inevitablemente enganchado al televisor para disfrutar de una historia digna de un taquillazo de Holllywood.
Aun así, es inevitable hacer una especial aclaración para que nadie se lleve sorpresas desagradables: Por poner un simil, Death Stranding es la «Neon Genesis Evangelion» o la «Twin Peaks» de los videojuegos (para aquellos que sean fans del anime o del cine independiente)…es un juego no apto para personas despreocupadas que buscan pasar el rato para evadirse de los problemas…sino que es una propuesta profunda y rebuscada en su trama que o bien amas o bien odias con todas tus fuerzas (y por suerte o por desgracia, esta idea es extrapolable a las mecánicas y la jugabilidad del título).
GRAFICOS
Junto a una trama soberbia, Death Stranding se caracteriza por poseer uno de los apartados técnicos más vistosos de la actual generación de consolas. Kojima Productions tras un tiempo decidiendo qué motor gráfico emplear, se decantó por el potente motor Décima de Guerrilla Games (propiedad de Sony) el cual ya dejó entrever sus bondades con otro de los títulos más relevantes del catálogo de PlayStation 4 en este apartado: Horizon Zero Dawn.
Si en este triple A de Guerrilla ya lucía espectacular, el estudio de Kojima ha sabido darle una vuelta de tuerca para proporcionar entornos con un nivel de realismo que sobrecoge tanto si disfrutamos del título en la PlayStation 4 estandar como en la versión vitaminada de la misma.
Y es que siendo el entorno el princpial protagonista de la obra, estamos ante un juego de mundo abierto gigantesco que cuenta con la dicotomía de ser bello y vivo a la par que lúgubre y desolado. Las texturas y los elementos del escenario son sobresalientes, pudiendo ver y casi sentir lo abrupto del terreno, los puntiagudos riscos y las extensiones de hierba y follaje. Del mismo modo, cuesta creer como en un hardware limitado como lo es el de PS4, elementos como la distancia de dibujado y la ausencia de popping se ejecutan de manera excepcional. Una de las mecánicas del juego reside precisamente en entablar rutas y caminos en función a la orografía y es por eso que es especialmente importante poder contemplar a la perfección la lejanía del paraje para poder decidir la ruta más adecuada. A pesar de disponer de un mapa que nos sirve para orientarnos, la mejor experiencia que proporciona Death Stranding es descubrir y alcanzar objetivos y parajes desconocidos que podemos observar a decenas de metros de distancia, otorgando una sensación de exploración y de viaje hacia lo desconocido que no sería posible si no llega a ser por el excepcional rendimiento y la dedicación realizada por los desarrolladores en estos dos aspectos anteriormente mencionados.
A un entorno hiperrealista cargado de vegetación y detalles enfermizos, hay que sumarle efectos de luz y climatológicos que se encuentran al mismo nivel de perfección. Siendo el fenómeno climatológico de El Declive una parte fundamental en la ambientación del título, es toda una experiencia sobrecogedora ver como el cielo se torna gris y comienza a precipitar una lluvia que acaba con la vida de todo lo que te rodea por su efecto de afectar al paso del tiempo. Además de ver como toda la vegetación se marchita al contacto con la lluvia, la densidad de la misma y la humedad persistente en las zonas de precipitaciones genera esa atmósfera de tensión imprescindible para el jugador para enfrentarse al peligro que dicho evento implica…la aparición de numerosos EVs en nuestro camino.
Otro elemento del que presume Death Stranding (además de contar con un reparto de actores de la talla de Norman Reedus, Mids Mikkelsen, Léa Seydoux, Margaret Qualley y Troy Baker entre otros) es sin duda en el exquisito apartado artístico en todos los elementos futuristas presentes en el juego (desde infraestructuras, edificios, vehículos, atuendos, etc). Bien es sabido por anteriores títulos del genio nipón, que Kojima es un apasionado del cine de ciencia ficción y en Death Stranding, ha sabido recrear un mundo futurista creíble con elementos y maquinarias diseñadas con un gusto y nivel de detalle exquisito.
Por último, es inevitable destacar la excepcional recreación de las animaciones (especialmente faciales) tanto de Sam Porter (Norman Reedus) en los momentos de gameplay (donde podremos ver como su cuerpo se arquea en función a la inclinación del terreno o veremos como pierde el equilibrio cuando el peso de la carga que trasportamos está desnivelado, etc.) como del resto de personajes que aparecen en la trama. Las constantes y largas cinemáticas a las que nos tiene acostumbrados Kojima dejan entrever la pasión y el deseo por el genio nipón por crear videojuegos que se asemejen a películas y como era de esperar, también se encuentran presentes a lo largo del título un buen puñado de horas de las mismas (siendo más abundantes en las primeras horas de juego donde la jugabilidad pasa a ser algo anecdótico en beneficio de desarrollar la compleja trama que nos propone).
JUGABILIDAD
Si algo hay que aplaudir de Hideo Kojima es su capacidad y valentía de arriesgar (para muchos incluso su carrera y prestigio) con un juego tan distópico que sin duda lo convierte en un título de nicho sólo al alcance de unos pocos pacientes que busquen algo completamente diferente a lo que nos tiene acostumbrados hoy día la industria. Y es que si bien hubo muchos memes y chistes acerca de que en Death Stranding manejábamos a un repartidor de Amazon y consistía en un simulador de paseos, no distan mucho de la realidad ya que en esencia, la jugabilidad de Death Stranding es simple y llanamente la de hacer de recadero mientras reconectar los módulos dispersos por América para crear la red quiral que mantenga unidos a los pocos núcleos de personas que aun quedan en el estado.
Aunque burdo, este resumen simplifica en exceso unas mecánicas de juego más complejas que para aquellos que sean amantes de los juegos de gestión y construcción tendrá un aliciente más a la hora de sentirse atraídos por un juego en donde la acción queda relevada a un segundo plano pese a lo que nos tiene acostumbrados Kojima.
Sam Porter Bridges es como ya hemos dicho antes, un hombre solitario que se encarga de repartir los escasos suministros que necesitan los dispersos grupos de supervivientes para subsistir. Será bajo esta condición que deberemos transportar adheridos a nuestro cuerpo una gran cantidad de paquetes, maletines y demás artículos de necesidad extrema entre las diferentes secciones del mapeado, para ello, deberemos gestionar nuestro inventario para asignar un equilibrio perfecto a nuestro protagonista ya que en las largas caminatas de suelo empedrado y desniveles de aupa, nuestro cuerpo se inclinará a favor de una dirección u otra en función a nuestra carga.
En este aspecto, las físicas de Death Stranding están correctamente aplicadas, pudiendo visualizar el gran nivel de detalle en las animaciones del personaje en función a los desequilibrios que sufre ante una pendiente pronunciada en la que debemos mantener el equilibrio y la estabilidad para no caernos y dañar la carga, etc. Para ello haremos uso imprescindible y constantemente de los gatillos del mando ya que, en función de a donde nos desequilibremos deberemos de apretar durante un rato un gatillo u otro para estabilizarnos.
Durante nuestro viaje podremos encontrar además una serie de paquetes perdidos, chips con información a modo de coleccionables y demás elementos como metales, resina, cristales quirales etc, que podremos (o no) recoger para mandar a su destino, reciclar en los diferentes puntos de encuentro e incluso almacenarlos para que otros jugadores los encuentren y los lleven a destino. Aquí deberemos gestionar bien nuestro inventario para poder sacar el máximo partido de nuestros trayectos (al igual que podremos entablar las mejores rutas marcándolo en nuestro mapa para aprovechar un viaje para depositar mercancía en un punto intermedio o de paso donde se necesite).
Y es que esta función es importante para ir consiguiendo Likes y mejorar nuestras valoraciones de personaje para desbloquear así nuevos objetos imprimibles con la impresora quiral que nos ayudarán a salvar los obstáculos del entorno. Por ejemplo, al inicio dispondremos de la ya famosa escalera portable o de cuerdas que podremos emplear para escalar riscos escarpados o descender acantilados para acortar nuestro camino. Del mismo modo, a medida que avanzamos en la historia iremos desbloqueando nuevas posibilidades como la opción de construir puentes o incluso tirolinas que nos desplacen de una punta a otra del mapa de manera más rápida y eficaz. Estas construcciones (y en general cualquier cosa que imprimamos en la impresora quiral) requerirá de materiales para su construcción (es por eso que no sólo bastará con cumplir los encargos que siguen el ritmo de la trama sino que es aconsejable realizar encargos secundarios o repartos de cargas perdidas por otros portadores para conseguir materiales suficientes y poder así simplificar nuestro viaje.
Los elementos presentes en el título como vehículos, construcciones, etc son inmensos y sería demasiado extenso detallar todas y cada una de las posibilidades que nos ofrece Death Stranding en el aspecto de la construcción de accesorios y elementos pero si es importante decir otro de los aspectos presentes en esta mecánica que, lejos de ser innovadora, es una de las apuestas fuertes de Kojima con el título (y motivo por el cual se ha malvendido como «género nuevo» dentro de la industria).
La conexión y entablar enlaces entre los personajes no es algo exclusivo del título ya que Kojima, ha implementado un sistema online en Death Stranding en donde la conexión también se hace real con los propios jugadores. Si estáis conectados a internet (no requiere de Playstation Plus) podremos ver durante nuestro periplo multitud de escaleras, puentes, e incluso señales de advertencia e iconos que refuerzan nuestro ánimo a proseguir con la aventura depositados por otros jugadores. Este elemento es un arma de dobla filo que, si lo que buscas en un juego es un reto, puede ser considerado incluso un error monumental.
No tiene sentido que en un titulo donde somos nosotros los que tenemos que reconectar un mundo desolado y devastado tras el Death Stranding, nos encontremos continuamente construcciones que nos guían y facilitan al extrremo los diferentes caminos y accidentes geológicos que encontraremos constantemente en el mapeado. Además de perder la sensación de soledad absoluta, no incita a que el jugador busque por sus propios medios la mejor ruta a seguir. Del mismo modo, el uso de iconos de advertencia destroza por completo cualquier ápice de misterio o tensión que Kojima quiere transmitir.
En un juego carente de acción como tal y en donde el mayor peligro reside en el efecto de Declive que conlleva a los encuentros con los Entes Varados (EV), resulta absurdo que en las misiones de historia, llegados a cierto momento, nos encontremos con un puñado de indicaciones puestas por otros jugadores acerca de que a partir de ahí, comienza el reto para el jugador. Esto para algunos puede ser algo beneficioso ya que adelanta al jugador a qué se atiene si atraviesa dicha muralla mental que nos quieren imponer los otros jugadores pero bajo nuestro punto de vista, rompe por completo con cualquier inmersión.
Estos elementos (muy desacertados si lo que quieres es disfrutar de un mínimo reto) desaparecen de un plumazo si no estamos conectados a internet…algo altamente recomendable si además de una buena historia, quieres sumergirte de lleno en la piel de Sam.
Por último y para no extendernos con elementos presentes pero hasta cierto punto no reseñables del título (como la presencia de vehículos, etc) debemos mencionar los diferentes peligros que nos acecharán en la travesía. No son muchos…y son una constante desde el inicio al fin del título pero si difieren mucho en como afrontar todos y cada uno de ellos.
Para empezar encontramos que hay un grupo que se hacen llamar «Las Mulas» que tienen como única fijación asaltarnos siempre y cuando transportemos algún tipo de mercancía. Ya sea asaltando sus asentamientos para recuperar algún objeto de misión o porque nos veamos asaltados por ellos, podremos utilizar diferentes estrategias para hacer frente a su amenaza. Mientras que podemos infiltrarnos haciendo uso del sigilo del mismo modo que lo hacemos con los EVs (agachados y aguantando la respiración para evitar ser detectados), también podremos noquearnos con combate cuerpo a cuerpo, asfixiándolos y noqueándolos desde atrás o utilizar algunas de las armas (tanto mortales como aturdidoras) que iremos consiguiendo a medida que avanzan los capítulos de la trama.
El otro peligro constante que precede a la lluvia conocida como Declive son los Entes Varados (EVs). Dichas misteriosas y espectrales criaturas podrán ser analizadas (del mismo modo que el desnivel del terreno cuando trazamos nuestra ruta a seguir para evitar obstáculos en el camino) haciendo uso de nuestro radar. Dicho radar va conectado directamente a nuestra unidad BB por lo que es gracias a nuestro pequéño compañero que podremos ver a los EVs transitando en el camino. Para evitarlos lo mejor es utilizar el sigilo y mantener la respiración cuando se aproximan peligrosamente a nosotros aunque también conseguiremos armamento a modo de granadas de mano creadas con nuestra sangre y fluidos corporales que nos ayudarán a acabar con ellos.
Dichas granadas las podremos obtener en la popular área de descanso donde, además de descansar tras un largo viaje (tanto nosotros como nuestro BB) e interactuar con una serie de elementos que no aportan nada más que un guiño simpático al título, podremos ducharnos y realizar nuestras necesidades inherentes del ser humano con los que, a partir de nuestros fluidos corporales, formar una serie de armas para hacer frente a los Entes Varados (todo gracias a la condición especial de Sam).
Con las granadas (ya sea creadas a partir de nuestra sangre u otros fluidos) podremos derrotar a los EV y los diferentes subjefes que encontraremos en el título. Las mecánicas de combate son repetitivas y apenas ofrecen un reto al jugador, teniendo que situarnos alejados de las diferentes criaturas y arrojar las granadas para ir debilitando al rival poco a poco.
Si hay algo que hará discrepar a la gran masa de jugadores en torno a la calidad del producto ofrecido por Kojima con Death Stranding, es sin duda debido a su apartado jugable. Si bien el juego es realmente interesante y ahonda en elementos novedosos que se alejan por completo del convencionalismo de la industria en los tiempos que corren, no todo el mundo será capaz de entender y de disfrutar de esta original y arriesgada apuesta.
Como ya mencionamos antes, Death Stranding es un juego peculiar (a la par que único) que sólo hará las delicias de unos pocos y cuya review difícilmente puede realizarse de forma objetiva ya que las sensaciones que nos deja tanto su trama como los excelentes elementos del entorno y como interactuar con ellos, difícilmente se pueden expresar en un texto.
SONIDO
Junto a su emocionante a la par que desquiciante trama y un apartado técnico de infarto hay que mencionar otro de los elementos que le proporcionan esa magia tan especial a Death Stranding: Su banda sonora. Con una serie de temas de varios grupos de música independientes, Death Stranging nos presenta una mezcolanza de pistas de audio de un nivel y una sensibilidad exquisita (destacando por encima de todo el tema principal).
A composiciones musicales con letra, hay que sumarle otros tracks orquestales que resurgen de forma fantasmagórica en los momentos de mayor misterio y tensión, haciendo aun más cinematográficos los momentos clave del título.
Por ultimo, no puede faltar la excepcional localización del título al castellano, contando con un elenco de actores de doblaje de renombre donde destaca principalmente Carlos Di Blasi (la voz habitual de Norman Reedus). Todos y cada uno de los actores prestan su voz de manera sensacional, consiguiendo un doblaje de una calidad de cine a la altura del excelente trabajado realizado en la saga Uncharted.
CONCLUSION
Death Stranding es sin duda la apuesta más arriesgada en todos estos años que llevamos de la actual generación de consolas y, ya sea por la cabeza pensante detrás de la obra como por la valentía de vendernos un título muy diferente a lo que podríamos esperar tras tantos años de misterio y trailers que sólo despertaban más dudas acerca del mismo, es digno de agradecer que exista una alternativa que rompa los esquemas de la industria ofreciendo algo nuevo y diferente.
Sin duda la trama existencialista y filosófica cargada de simbolismos que Kojima nos presenta os hará volar la cabeza por lo densa que puede ser en un inicio. Pese a ello, y con paciencia, iremos descubriendo y entendiendo poco a poco cual es el mensaje detrás de esta profunda historia de ciencia ficción y no querrás despegarte del televisor.
Técnicamente estamos ante el que posiblemente sea el techo gráfico de PlayStation 4. el motor Décima nos proporciona diapositivas que sin duda quedarán impresas en la retina de aquellos que se adentren en el mundo de Death Stranding, dejándonos secuencias y estampas más propias de un largometraje que de un videojuego.
Death Strandingtendrá amantes y detractores por partes iguales…y no solo por la excentricidad de su autor y el inmenso número de seguidores que tiene a sus espaldas que vanaglorian todo lo que toca (con mayor o menor razón) sino por un concepto de juego diferente que sin duda marcará un antes y un después en los juegos de mundo abierto…un título que pese a sus defectos se convertirá con el paso de los años en un espejo al que mirarse para los desarrolladores del futuro.
Título: Call of Duty Modern Warfare Plataformas: PlayStation 4, Xbox One, PC
Género: Shooter, Acción Distribuidora: Activision
Como viene siendo habitual todos los años por estas fechas, Activision lanza al mercado la franquicia de acción bélica más famosa de la historia de los videojuegos: Call of Duty. Tras un anterior título que apostaba en su totalidad por la experiencia multijugador, sumándose así al carro de las modas de los Battle Royale (y que tuvo sus fieles seguidores y detractores por partes iguales) Activision ha cedido el testigo a Infinity Ward para devolver la esencia y la identidad que convirtió a la franquicia en un éxito de ventas título tras título, apostando de nuevo por la guerra moderna realista, utilizando como reclamo a la trilogía dentro de la saga que más éxito y ventas proporcionó a Activision: Modern Warfare.
A modo de precuela (e incluso reboot)Call of Duty Modern Warfare es el soplo de aire fresco que necesitaba una saga desgastada en el tiempo, que resurge cual ave fenix para conquistar una vez más los listados de los juegos más vendidos del año…pero en esta ocasión con motivos más que de sobra para ello.
HISTORIA
Si algo cabe mencionar en este apartado del nuevo Modern Warfare, es sin duda la crudeza de las secuencias que en incontables veces podremos observar (anunciando la desarrolladora de antemano de que a nivel visual, el título impacta sin regocijarse en extremo como ya pudimos ver en la famosa misión «Nada de Ruso» de MW2, sino por la similitud con la situación real que se pueden vivir en países como Siria (presente en el título bajo el nombre de Urzikistán) en donde conviven en el campo de guerra los grupos terroristas con los grupos rebeldes, que luchan derramando la sangre de millones de inocentes en defensa de sus propios ideales y creencias religiosas.
Dicho esto, debemos recalcar que Modern Warfare nos pondrá en la piel de tres personajes diferentes. El primero de ellos, llamado Alex, nos introduce la historia con la investigación de una base rusa secreta en la que se están creando gases químicos de manera encubierta. Mientras desactivan e incautan el Gas, un ataque de los seguidores del grupo terrorista de Urzikistán bajo el sobrenombre de Al-Qatala, roba los camiones para hacerse con tan peligrosa arma.
Mientras tanto, en la Europea ciudad de Londres, el aviso por el ato riesgo de ataque terrorista en la mismísima plaza de Picadilly Circus nos lleva a ponernos en la piel de otro de los protagonistas de la historia: Kyle «Gaz» Garrik, Sargento del SAS. Capitaneado por el ya conocido por anteriores entregas de la trilogía Modern Warfare, El Capitán Jhon Price, consigue acabar con la amenaza terrorista no sin antes haber un gran número de bajas de inocentes.
Los servicios de inteligencia Estadounidenses siguen el rastro del gas robado por los terroristas de Al-Qatala hasta llegar a Urzikistan (país de oriente medio inspirado fuertemente en Siria). Urzikistan se ha visto asolada por el ejercito Ruso, creando así dos facciones de terroristas radicales (Al-Qatala) y rebeldes de la zona que luchan contra los terroristas y contra los propios rusos que han sembrado la muerte y la desidia en su tierra. De entre dichos rebeldes, se encuentra la líder del movimiento revolucionario y tercera protagonista de la historia: Farah Karim.
La líder, conocida del Capitán Price, recibe por mandato de este la ayuda de Alex para hallar el paradero del gas robado temiendo una oleada de ataques terroristas sin precedentes a cambio de que el SAS ayude a los rebeldes de Urzikistan a expulsar al ejercito ruso liderado por el general Roman Barkov.
Inevitablemente, la trama del juego nos puede resultar fácilmente extrapolable a la situación real que vive oriente medio, eliminando por supuesto el papel de los rusos dentro de esta trama el cual no ha sido bien recibido por parte de la comunidad. Inevitablemente (y ahí se nota la mano de Infinity Ward y la «carta blanca» que Activision ha proporcionado al estudio para explotar sus capacidades creativas, el argumento lejos de ser una historia futurista o de ficción extrema con en las últimas entregas basadas en la guerra moderna, recuerdan mucho a las tramas que pudimos presenciar en la trilogía original de la saga MW.
De echo, en se puede considerar que esta nueva versión de Modern Warfare es un reboot de la franquicia en la que sirve tanto de precuela como de secuela directa del aclamado Modern Warfare 1 (o Call of Duty 4) ya que nos sitúa en lineas de tiempo anteriores de la historia que conocemos del carismático Capitan Price como posteriores a la cuarta entrega numerada de la linea Modern Warfare (sin llegar a entrar en la historia que abarca MW2).
En lo personal, como aficionado de los shooter bélicos que busca una buena trama de por medio en su modo campaña, Call of Duty Modern Warfare (2019) nos proporciona una historia a la altura de los títulos de la misma linea moderna, recuperando no sólo un modo de juego que quedó desterrado el pasado año dentro de la franquicia sino que ilusiona por ver cómo continua esta nueva revisión de la serie.
GRAFICOS
Que en la lucha por el trono del mejor juego de acción en primera persona, COD ha sido y será por siempre la líder indiscutible, no nos cabe la menor duda a la mayoría de jugadores que conocemos cómo funciona el sector (especialmente en nuestro país) pero ello no quita que la saga de tiros de Activision más exitosa lleve lastrando con un problema desde la pasada generación donde la competencia le había adelantado por la derecha y con bastante distancia: El apartado gráfico,
Antaño en la pasada generación, la saga COD empezó liderando este apartado pero año taras año, fue perdiendo fuerza al hacer uso de un motor gráfico un tanto anticuado que no ofrecía muchas libertades a los desarrolladores para aportar un cambio lo suficientemente relevante con respecto a la competencia. Este problema se ha ido prolongando año tras año hasta llegar a día de hoy donde por fín, Infinity Ward ha implementado el esperado y demandado nuevo motor gráfico que consigue recrear efectos nunca vistos antes en la saga, siendo sorprendente a nivel artístico pero aun deficiente a nivel técnico en cuanto a físicas se refiere.
Los escenarios cobran un realismo como nunca antes habíamos podido disfrutar con los geniales efectos de luz, fuego y niebla volumétrica. Estas bondades se muestran de manera más evidente durante las secciones de juego en donde la noche se convierte en la protagonista…y eso lo sabe muy bien la propia desarrolladora al implementar un numero muy elevado de mapas nocturnos durante la campaña para mostrar el mayor potencial del nuevo motor gráfico empleado. Por el contrario, si bien también el motor hace alarde de su potencial en escenarios a luz del día, estos son menos vistosos que los anteriores, mostrando un gran nivel de detalle y de texturas pero siendo menos impresionante a nivel de efectos visuales (tanto es así que incluso existe un modo multijugador para jugar exclusivamente mapas nocturnos haciendo uso del sensacional efecto de cámara nocturna que poseen nuestros soldados).
Las animaciones son ricas en detalle (especialmente las de recarga) aunque aun existe un toque un tanto arcade en donde la escasez de detalle o de físicas dejan patente que estamos ante un juego realista (que no un juego que trata de recrear la realidad).
Por último, cabe mencionar que el juego posee las tradicionales cinemáticas de la saga, con un nivel de calidad de infarto pero que desgraciadamente son meros CGI camuflados a modo de que parezcan realizados con el propio motor del juego. En dichas cinemáticas todo es sublime…desde las expresiones faciales hasta cualquier mínimo detalle que podamos observar durante las mismas…sin duda las mejores vistas hasta la fecha dentro de la franquicia.
JUGABILIDAD
La jugabilidad de Call of Duty Modern Warfare pocos secretos esconde como os podréis imaginar aunque si cabe hace una serie de menciones especiales con respecto a la misma en el modo campaña del juego. En el primero de los 3 modos de juego, Modern Warfare peca de ser igual de lineal que todos los títulos del género pero lejos de ser un mero juego de acción y disparos en primera persona, esconde una serie de misiones bien diferenciadas del resto que brillan por su buena ejecución (especialmente a la hora de atribuir sensaciones o sentimientos que atraviesan los personajes en dichos momentos).
Como ya hemos mencionado el título cuenta con un buen puñado de misiones nocturnas (quizás demasiadas) donde destacan aquellas de infiltración dentro de un edificio en donde se sospecha se encuentran escondidas las células terroristas de Al-Qatala. Aunque un tanto scriptadas, dichas misiones son pausadas y tensas, abriendo puertas y mirando rincón tras rincón en la búsqueda de posibles terroristas (ojito con confundirlos con inocentes). También encontramos misiones de infiltración donde el sigilo es el protagonista de las mismas, teniendo que alcanzar diferentes puntos de investigación para localizar a nuestro objetivo sin ser detectados.
Por último cabe destacar las misiones donde Farah es la protagonista (especialmente la que nos sitúa 10 años en el pasado). Aquí dispondremos de cierta libertad y capacidad de decisión, siendo misiones con una gran carga emocional por la crudeza de lo que Infinity Ward nos representa en pantalla.
Por lo demás, podéis imaginaros que estamos ante un título cargado de acción y disparos, con las mismas mecánicas que siempre hemos podido disfrutar en los títulos clásicos de la trilogía Modern Warfare que en su modo campaña no alcanza una duración excesiva (entorno a las 5 horas). Pese a ello, la trama nos abre las puertas a un tercer modo de juego que continúa la historia pero nos plantea mecánicas diferentes como la posibilidad de jugar dichas misiones en cooperativo (el modo del que hablamos se llama Operaciones Especiales).
Pero si hay algo que hizo conocido y popular a esta franquicia es su excelente modo multijugador. Lo primero que debemos mencionar al respecto es que Activision parece que aprendió de las críticas del pasado y ha decidido cancelar el clásico pase de temporada de pago que ofrecía nuevo contenido con el paso de los meses desde el lanzamiento del juego. Además, las polémicas cajas loot también han sido borradas de un plumazo, consiguiendo así que los objetos para la personalización, mejoras de armas etc se consigan a base de jugar partidas y subir de rango de jugador.
Dicho esto, cabe mencionar que Modern Warfare irá sumando modos de juego y mapas a los 13 modos de juego ya disponibles desde el día de lanzamiento de manera gratuita. Por primera vez, existe un modo de Partida Rápida que agiliza la posibilidad de encontrar partida presentándonos una mezcolanza de todos los modos disponibles en el juego de forma aleatoria. De los modos de juego clásicos como las batallas por equipos, o el modo dominio (con opción de 20 y 64 jugadores respectivamente hayq ue sumar otros muy diferentes como el modo tiroteo en el que se crean equipos de 2 Vs 2 cambiando durante caada ronda de armamento (obligandonos así a dominar todas las armas disponibles del juego.
Otro modo novedoso recibe el nombre de Ataque cibernético. En dicho modo los equipos deberán dominar diferentes puntos que irán apareciendo en el mapa (sin dar lugar a su recuperación). Cada punto recuperado sumará un punto al contador del equipo que lo adquiere. Además, en dicho modo, no existe la reaparición inmediata, sino que tendremos que esperar cierto tiempo antes de aparecer en la partida para seguir repartiendo estopa al enemigo.
Además del clásico modo de todos contra todos (ojo…no es un Battle Royale) tenemos el modo de juego que más identifica a esta nueva entrega: Guerra Terrestre. En dicho modo, compiten hasta 64 jugadores de manera simultanea en donde tendremos que, como no, conquistar una serie de puntos clave del mapa. A diferencia de otros modos de juego, la misión consistirá en que un equipo se apodere de todos los puntos para, tras una cuenta regresiva de 1 minuto, caiga sobre el mapa una bomba atómica que ponga fin a la partida y de por ganador al equipo que fue capaz de conseguir dominar todos los puntos clave del escenario.
SONIDO
Activision siempre ha puesto especial dedicación en ofrecer en todos sus títulos una banda sonora de calidad y Call of Duty: Modern Warfare no ha sido una excepción. Nos encontraremos con una banda sonora notable y muy vibrante que nos acompañara a lo largo de toda nuestra aventura. El soundtrack del título lo compone un sinfín de piezas orquestales, las cuales acompañan perfectamente la acción del juego. La calidad de los temas es buena aunque se encuentran a un nivel inferior a lo visto anteriormente en otros títulos de la franquicia,aunque habrá momentos del juego donde la música nos emocionará y nos pondrá la piel de gallina. Los efectos sonoros producidos por ataques, disparos y explosiones están recreados de manera notable acoplándose perfectamente a cada situación.
Pero si hay algo destacable en el apartado sonoro de Call of Duty es su doblaje y traducción al castellano. Modern Warfare cuenta con actores de doblaje de gran calidad cuya interpretación se adapta perfectamente al carácter de cada uno de los personajes que prestan su voz y a las situaciones que vivirán durante la trama. Por desgracia Activision se ha querido subir a la estúpida moda de querer incorporar dentro del reparto de doblaje a actores de cine y teatro. Najwa Nimri(actriz de series y películas de éxito con una calidad interpretativa en su campo innegable) es la elegida para la ocasión para prestar voz a uno de los personajes del título. A sabiendas de su capacidad interpretativa y dada la diferencia de tonalidades y de énfasis que un doblaje requiere ante una escena, su papel en esta ocasión se ve empequeñecido por el resto de actores que forman parte del reparto.
CONCLUSION
Infinity Ward y Activisión nos traen una nueva propuesta para la franquicia rescatando la guerra moderna en este reboot/precuela de la trilogía Modern Warfare. La trama se encuentra a la altura de las historias más relevantes dentro de la franquicia, ambientándonos acontecimientos ficticios que fácilmente son extrapolables a la situación actual que vive el mundo occidental con Oriente Medio. El juego, además de la acción desenfrenada caracterizada en la saga, apuesta por nuevas variantes en su campaña, aportando secciones de infiltración y sigilo que, pese a estar completamente justificadas, pueden hacer perder el ritmo a una franquicia caracterizada por proporcionarnos altas dosis de adrenalina.
Respecto a su modo multijugador, nos encontramos con numerosas novedades suculentas que aportan un aire fresco al estilo estancado y monótono de la saga que iba arrastrando de títulos más recientes. Tendremos a nuestra disposición 13 modos de juego diferentes que irán actualizándose en número y en mapas de manera gratuita con la desaparición del polémico Pase de Temporada. Del mismo modo, las polémicas cajas botín han sido eliminadas en esta entrega, pudiendo conseguir todas las modificaciones de armas y las personalizaciones de personaje jugando y subiendo de rango.
Estamos ante un título que con un apartado gráfico sobresaliente sin apenas defectos, mantiene la esencia clásica de las primeras entregas numeradas de Modern Warfare pero con un motor gráfico renovado que nada tiene que envidiar al de la competencia. Especialmente espectaculares los efectos ambientales y de luz (especialmente en secciones de entornos nocturnos). Tras un título pasado no exento de polémica y pese al deterioro de la franquicia, Infinity Ward ha sabido traer de vuelta a un clásico que hará las delicias a la generación de jugadores que han crecido con la etapa moderna de la saga.
Mal acostumbrados a las grandes superproducciones en la consola de sobremesa de Sony, pocos son los jugadores que además de Naughty Dog o Guerrilla conocen a otras desarrolladoras menores en propiedad del gigante nipón que también tienen la oportunidad de desarrollar títulos para PlayStation 4 aunque sea cerca del final de la vida de la misma a tan sólo un año de ver a su sucesora.
Durante la París Game Week de 2017, uno de esos pequeños estudios con más ganas que experiencia que forman parte del equipo de Sony, Pixel Opus, presentó el primer trailer del nuevo exclusivo de PlayStation 4 que, sin un gran presupuesto, derrocha calidad y originalidad a espuertas.
La joven desarrolladora californiana ha trabajado duramente para poder lanzar el que sin duda es su título más ambicioso y original: Concrete Genie. Este juego de plataformas y puzles cuenta sin duda con uno de los apartados artísticos más vistosos y hermosos vistos en los últimos años, consiguiendo recrear un mundo mágico donde la realidad y la ficción se funden en un escenario oscuro iluminado por los «monstruos» creados por Ash, el joven protagonista de esta emotiva y aleccionadora historia.
HISTORIA
Como decíamos, Ash será el encargado de protagonizar la trama recreada por Pixel Opus en Concrete Genie. Este joven y solitario chico aficionado al dibujo y la pintura, deja escapar su imaginación creando e imaginando a extrañas pero simpáticas criaturas que, en su mente, son lo más parecido a un amigo o a un compañero de juegos que puede tener.
Y es que siendo un tema tan de moda y en boquilla de todos, Concrete Genie no se corta en relatar una historia donde un problema tan serio entre los jóvenes como el Bullying tiene un fuerte peso sobre la trama. Ash, un chico cuyos únicos amigos viven en su imaginación es constantemente acosado por un grupo de «compañeros». En uno de esos encuentros con los abusones, el cabecilla del grupo le arrebata a Ash su cuaderno de dibujo, rompiéndolo sin ninguna piedad y desperdigando a voluntad del viento todas las páginas que con tanto cariño e imaginación, Ash se había molestado en dibujar.
Por desgracia para nuestro protagonista, gran parte de las páginas llegan la abandonada cuidad de Denska (antaño próspera pero hoy día abandonada por motivos que no detallaremos ya que es uno de los secretos que descubriremos a medida que avanzamos en la trama y encontramos recortes de periódicos esparcidos por la ciudad que nos contarán la propia historia de la misma).
Durante la búsqueda de las primeras páginas, una extraña luz conduce al joven a un misterioso y apartado faro en el que encuentra un pincel mágico que le permitirá «traer a la vida» a sus creaciones (llamadas genios) con la finalidad de que le ayuden a recuperar todas las páginas del cuaderno y devuelvan la luz y la vida a la abandonada ciudad.
Concrete Genie, como podréis ver en este breve resumen de los primeros minutos de la aventura, no cuenta con una trama elaborada. Pese a ello, toca grandes palos como el del bullying, el cual desarrolla el origen del mismo dando lugar a que el jugador (sobre todo si es adulto) se plantee la duda de hasta qué punto somos responsables de que un tema tan delicado y sensible como este, siga ocurriendo entre el colectivo más indefenso: los niños.
GRAFICOS
Si hay algo por lo que destaca Concrete Genie es sin duda por su apartado artístico (que no gráfico). Pixel Opus han creado un escenario oscuro que se siente pesado ante la soledad de la ciudad abandonada de Denska y el constante acecho de los abusones que nos persiguen pero pese a ello, la peculiar forma de pintar e iluminar con nuestras coloridas y fantásticas creaciones a la ciudad hacen que brille un ápice de felicidad y tranquilidad durante la aventura.
La cantidad de creaciones que podremos dibujar y personalizar a nuestro gusto son enormes, destacando especialmente el estilo y el diseño de los genios o monstruos que salen directamente de la mente y el pincel de Ash a las paredes de los edificios y estructuras de la ciudad. Dichas creaciones cuentan con un nivel artístico de calidad, siendo bellas en vez de causar miedo al espectador.
De entre la oscuridad, surge una explosión de color y viveza con nuestras creaciones, consiguiendo obtener estampas realmente bonitas incluso si no tenemos ningún conocimiento de pintura o dibujo. Además, Concrete Genie es capaz de mostrar una gran cantidad de elementos y efectos visuales en movimiento acompañados de una enorme cantidad de efectos de partículas que flotan en el aire, otorgando la sensación de que la fantasía se abre paso en la realidad del mundo sobre el que la desolación y la soledad es un segundo elemento de gran carga opresiva y emocional para aquel que porta el dualshock y decide sumergirse en esta maravilla visual que nos propone Concrete Genie.
Otros elementos como el escenario o los diseños de los personajes, cuentan con un gran nivel de detalle y unas texturas más que correctas. Estos también poseen un diseño con un toque más lúgubre y realista que ayudan a que nuestras creaciones destaquen e impacten al jugador con mayor fuerza.
Por último cabe destacar que el juego dispone de un selector de resolución si disponemos de una PlayStation 4 Pro, pudiendo elegir entre la resolución estándar de 1080p (cuyo rendimiento es sobresaliente) o una resolución 4K que, aunque proporciona una mayor nitidez y definición, perjudica a la fluidez del título en cinemáticas o escenas con mayor carga visual.
JUGABILIDAD Y SONIDO
Concrete Genie es un juego de plataformas y puzles donde la unión entre Ash y sus creaciones cumplen casi la totalidad del planteamiento de las mecánicas del juego. Durante el inicio de la aventura, Ash irá encontrándose con multitud de fragmentos de su cuaderno de dibujo, el cual nos desbloqueará nuevos elementos para dibujar (ya sean elementos naturales como árboles, hierva, mariposas, estrellas, nubes, etc; como partes de genios como pelaje, cuernos, cola, accesorios etc.
En puntos determinados del mapa (y gracias al aviso de «Mancha» un pequeño monstruo que nos acompaña «pegado» a nuestra mochila), podremos dibujar (e «invocar») a uno de los diferentes genios que iremos desbloqueando con nuestras páginas. Para ello, Concrete Genie hace uso del sistema de reconocimiento de movimiento del Dualshock 4, pudiendo pintar y crear cualquier elemento moviendo tan sólo el mano y apretando los botones correspondientes (también tenemos un modo de pintura utilizando el stick derecho si así nos resulta más fácil).
Habrá un buen puñado de genios que poder desbloquear y pintar para poder solucionar los diferentes puzles y obstáculos que se encuentran en nuestro camino. Para ello podremos hacer uso de los diferentes poderes elementales de los genios (el cual depende de su color). Los de color rojo por ejemplo, podrán prender fuego a obstáculos que nos impidan atravesar una sección determinada o les impidan a ellos proseguir su camino por las paredes de los edificios. Los de color amarillo, tienen la capacidad de activar con su electricidad algunos mecanismos e interruptores carentes de energía para que funcionen.
Para avanzar sin dificultades, deberemos conectar las diferentes paredes de los edificios para que nuestros genios puedan seguirnos (teniendo incluso a veces que necesitar la ayuda de dos de nuestros simpáticos amigos para eliminar ciertos obstáculos). Para ello, tendremos que iluminar la abandonada ciudad de Denska con nuestras creaciones y nuestra imaginación. Además, habrá momentos en donde los Genios nos pidan que dibujemos ciertos elementos decorativos en el escenario. Con ello conseguiremos recargar un indicador de Super Pintura que nos será de gran utilidad para limpiar e iluminar con nuestra magia las secciones de pared que están ensuciadas con una especie de fango morado que asola a la ciudad (sólo la Super Pintura puede eliminar dicha sustancia).
Además del componente de exploración (para encontrar todas las hojas de nuestro cuaderno u otros objetos como fragmentos de periódico que nos cuentan el pasado de la ciudad abandonada) y los diferentes puzles que irán apareciendo a nuestro camino, Concrete Genie cuenta con secciones de plataformas (como por ejemplo saltar por los tejados de las casas usando el cableado de la luz como tirolinas) llegado cierto momento, nos presentan la posibilidad de realizar ciertos combates que otorgan un poco más de acción a un título pausado donde el único reto que nos presenta es avanzar sin ser vistos por el grupo de matones que anda tras nuestros pasos. Esta mecánica de combate otorga un aire fresco y un punto de novedad al título en su recta final, pero quizá no supone un añadido lo suficientemente bien aplicado como para que la dinámica del título de un giro de 360 grados.
Y es que Concrete Genie, si es que se le puede reprochar algo, es un título que no plantea ningún reto al jugador (y dada la mecánica del título, queda más que claro que esa no era la finalidad de Pixel Opus. Estamos ante un título hecho para jugar en la tranquilidad de nuestros sofás, resolviendo puzles tranquilamente mientras nos vemos embragados por un apartado artístico sobresaliente que enamora desde el minuto uno con sus brillos y sus juegos con la paleta de colores.
La duración del título dependerá en mayor medida de lo que el juego consiga atraparte entre sus redes…pudiendo ser un juego realmente corto o largo si decidimos ir del tirón a acabar la historia o si somos de los que nos gusta recorrernos cada rincón para encontrar todos los secretos, coleccionables y misiones secundarias u opcionales disponibles en esta pequeña joya echa para unos pocos paladares.
Por último, debemos destacar el mimo que ha depositado Sony en un título de no tan alto presupuesto como nos tienen acostumbrados. Pese a su duración, temática y publico objetivo al que va dirigido, Sony ha tenido el detalle de localizar íntegramente el producto a nuestro idioma (no sólo con una buena traducción al español sino con un Doblaje notable a nuestro idioma).
CONCLUSION
Si hay algo que caracteriza a las últimas generaciones de consolas en todos y cada uno de los catálogos de las plataformas disponibles es sin duda la ingente variedad de géneros y títulos disponibles y Concrete Genie es uno de esos títulos que difieren por completo tipo de juego más comercial que sólo hará las delicias de un pequeño sector de jugadores pero que necesariamente debe existir.
Lejos de buscar una historia apasionante o una jugabilidad compleja, Pixel Opus y Sony nos han regalado uno de esos juegos que con el tiempo se convierten en un título de culto o de referencia ya sea por su estilo artístico o sensaciones que consigue transmitir a aquellos que deciden darle una oportunidad.
Concrete Genie es un título con un mensaje muy potente en su trama que quizá peque de no brillar por sus mecánicas de juego (simples y en ocasiones repetitivas). Pese a ello igualmente esta nueva y atípica exclusividad de PlayStation 4 ha logrado atraparnos con un apartado artístico memorable que consigue sumergirnos de lleno en el mundo de fantasía y simpáticos monstruos que nos propone.
Título: Ni No Kuni: La Ira de la Bruja Blanca Plataformas: PlayStation 4, Nintendo Switch, PC
Género: RPG Distribuidora: Bandai Namco
Poco a poco el estigma de los juegos de rol japoneses comienza a desaparecer dentro del catálogo de consolas de sobremesa, convirtiéndose en lanzamientos que al contrario que ocurría años atrás, dan el salto fuera del país nipón al resto del mundo con unas cifras de ventas y un éxito más que destacable. Entre importantes franquicias como la de Final Fantasy o la saga Tales, desde la pasada generación, en gran parte por la evolución del género el cual actualmente se enfoca más a los juegos de acción RPG que a al sistema de batallas por turnos, nuestras estanterías ha ido siendo invadidas con grandes títulos del género, entre el que destaca la primera entrega de la saga que os analizamos en estas lineas dado su relanzamiento remasterizado para las actuales plataformas de entretenimiento: Ni No Kuni: La Ira de la Bruja Blanca.
Título: Borderlands 3 Plataformas: PlayStation 4, Xbox One, PC
Género: Shooter, Acción Distribuidora: 2K Games
Gearbox y 2K Games prendieron la mecha el pasado marzo de 2019 con el anuncio durante la PAX2019 (Penny Arcade Expo) del retorno de Borderlands a la actual generación con la tercera entrega numerada de las 4 entregas que componían la franquicia (si en ellas contamos con Pre-Sequel y Tales of Borderlands).
Con Borderlands 3, Gearbox trae de vuelta al Looter Shooter por excelencia a las nuevas de plataformas de entretenimiento repitiendo las mismas fórmulas que han conquistado a millones de jugadores y fans con una alocada y esperpéntica saga que nos proporciona cantidades ingentes de acción, violencia y humor negro entre el caos más absoluto.
Título: Dragon Quest Builders 2 Plataforma: Nintendo Switch
Género: Plataformas, Construcciones Distribuidora: Nintendo
Square Enix nos ofrece la oportunidad de reencontrarnos con una nueva entrega de la franquicia Dragon Quest, fresca e innovadora dentro de la saga. Dragon Quest Builders nos trajo el género de las construcciones que tan buen resultado le ha dado a juegos como Minecraft, Terraria, recibiendo una buena acogida no sólo por parte de los medios de prensa especializada, sino también por los amantes del género.
La realidad es que esta nueva temática le sienta como un guante a la veterana saga japonesa y por ello, está disponible la segunda entrega, bajo el nombre de Dragon Quest Builders 2, que nos ofrecerá una vez más infinitas horas de diversión, manteniendo la esencia jugable de su primera entrega pero añadiendo novedades que sólo mejoran una fórmula que ya era sobresaliente.
Deep Silver y Ys Net acaban de estrenar en Gamescom el trailer oficial de Shenmue III. El vídeo “Un Día en Shenmue” nos ofrece un vistazo del detallado mundo de Shenmue III y su apasionante sistema de batalla que otorga al jugador el control total de Ryo en Kung Fu. Shenmue III se estrenará el 19 de noviembre de 2019 en PlayStation 4 y PC. Seguir leyendo Sega presenta un nuevo de trailer de Shenmue III durante la Gamescom 2019→