Archivo de la categoría: Análisis

Análisis: Call of Duty Modern Warfare

Título: Call of Duty Modern Warfare             Plataformas: PlayStation 4, Xbox One, PC

Género: Shooter, Acción                             Distribuidora: Activision

 

Como viene siendo habitual todos los años por estas fechas, Activision lanza al mercado la franquicia de acción bélica más famosa de la historia de los videojuegos: Call of Duty. Tras un anterior título que apostaba en su totalidad por la experiencia multijugador, sumándose así al carro de las modas de los Battle Royale (y que tuvo sus fieles seguidores y detractores por partes iguales) Activision ha cedido el testigo a Infinity Ward para devolver la esencia y la identidad que convirtió a la franquicia en un éxito de ventas título tras título, apostando de nuevo por la guerra moderna realista, utilizando como reclamo a la trilogía dentro de la saga que más éxito y ventas proporcionó a Activision: Modern Warfare.

A modo de precuela (e incluso reboot) Call of Duty Modern Warfare es el soplo de aire fresco que necesitaba una saga desgastada en el tiempo, que resurge cual ave fenix para conquistar una vez más los listados de los juegos más vendidos del año…pero en esta ocasión con motivos más que de sobra para ello.

HISTORIA

Si algo cabe mencionar en este apartado del nuevo Modern Warfare, es sin duda la crudeza de las secuencias que en incontables veces podremos observar (anunciando la desarrolladora de antemano de que a nivel visual, el título impacta sin regocijarse en extremo como ya pudimos ver en la famosa misión «Nada de Ruso» de MW2, sino por la similitud con la situación real que se pueden vivir en países como Siria (presente en el título bajo el nombre de Urzikistán) en donde conviven en el campo de guerra los grupos terroristas con los grupos rebeldes, que luchan derramando la sangre de millones de inocentes en defensa de sus propios ideales y creencias religiosas.

Dicho esto, debemos recalcar que Modern Warfare nos pondrá en la piel de tres personajes diferentes. El primero de ellos, llamado Alex, nos introduce la historia con la investigación de una base rusa secreta en la que se están creando gases químicos de manera encubierta. Mientras desactivan e incautan el Gas, un ataque de los seguidores del grupo terrorista de Urzikistán bajo el sobrenombre de Al-Qatala, roba los camiones para hacerse con tan peligrosa arma.

Mientras tanto, en la Europea ciudad de Londres, el aviso por el ato riesgo de ataque terrorista en la mismísima plaza de Picadilly Circus nos lleva a ponernos en la piel de otro de los protagonistas de la historia: Kyle «Gaz» Garrik, Sargento del SAS. Capitaneado por el ya conocido por anteriores entregas de la trilogía Modern Warfare, El Capitán Jhon Price, consigue acabar con la amenaza terrorista no sin antes haber un gran número de bajas de inocentes.

Los servicios de inteligencia Estadounidenses siguen el rastro del gas robado por los terroristas de Al-Qatala hasta llegar a Urzikistan (país de oriente medio inspirado fuertemente en Siria). Urzikistan se ha visto asolada por el ejercito Ruso, creando así dos facciones de terroristas radicales (Al-Qatala) y rebeldes de la zona que luchan contra los terroristas y contra los propios rusos que han sembrado la muerte y la desidia en su tierra. De entre dichos rebeldes, se encuentra la líder del movimiento revolucionario y tercera protagonista de la historia: Farah Karim.

La líder, conocida del Capitán Price, recibe por mandato de este la ayuda de Alex para hallar el paradero del gas robado temiendo una oleada de ataques terroristas sin precedentes a cambio de que el SAS ayude a los rebeldes de Urzikistan a expulsar al ejercito ruso liderado por el general Roman Barkov.

Inevitablemente, la trama del juego nos puede resultar fácilmente extrapolable a la situación real que vive oriente medio, eliminando por supuesto el papel de los rusos dentro de esta trama el cual no ha sido bien recibido por parte de la comunidad. Inevitablemente (y ahí se nota la mano de Infinity Ward y la «carta blanca» que Activision ha proporcionado al estudio para explotar sus capacidades creativas, el argumento lejos de ser una historia futurista o de ficción extrema con en las últimas entregas basadas en la guerra moderna, recuerdan mucho a las tramas que pudimos presenciar en la trilogía original de la saga MW.

De echo, en se puede considerar que esta nueva versión de Modern Warfare es un reboot de la franquicia en la que sirve tanto de precuela como de secuela directa del aclamado Modern Warfare 1 (o Call of Duty 4) ya que nos sitúa en lineas de tiempo anteriores de la historia que conocemos del carismático Capitan Price como posteriores a la cuarta entrega numerada de la linea Modern Warfare (sin llegar a entrar en la historia que abarca MW2).

En lo personal, como aficionado de los shooter bélicos que busca una buena trama de por medio en su modo campaña, Call of Duty Modern Warfare (2019) nos proporciona una historia a la altura de los títulos de la misma linea moderna, recuperando no sólo un modo de juego que quedó desterrado el pasado año dentro de la franquicia sino que ilusiona por ver cómo continua esta nueva revisión de la serie.

GRAFICOS

Que en la lucha por el trono del mejor juego de acción en primera persona, COD ha sido y será por siempre la líder indiscutible, no nos cabe la menor duda a la mayoría de jugadores que conocemos cómo funciona el sector (especialmente en nuestro país) pero ello no quita que la saga de tiros de Activision más exitosa lleve lastrando con un problema desde la pasada generación donde la competencia le había adelantado por la derecha y con bastante distancia: El apartado gráfico,

Antaño en la pasada generación, la saga COD empezó liderando este apartado pero año taras año, fue perdiendo fuerza al hacer uso de un motor gráfico un tanto anticuado que no ofrecía muchas libertades a los desarrolladores para aportar un cambio lo suficientemente relevante con respecto a la competencia. Este problema se ha ido prolongando año tras año hasta llegar a día de hoy donde por fín, Infinity Ward ha implementado el esperado y demandado nuevo motor gráfico que consigue recrear efectos nunca vistos antes en la saga, siendo sorprendente a nivel artístico pero aun deficiente a nivel técnico en cuanto a físicas se refiere.

Los escenarios cobran un realismo como nunca antes habíamos podido disfrutar con los geniales efectos de luz, fuego y niebla volumétrica. Estas bondades se muestran de manera más evidente durante las secciones de juego en donde la noche se convierte en la protagonista…y eso lo sabe muy bien la propia desarrolladora al implementar un numero muy elevado de mapas nocturnos durante la campaña para mostrar el mayor potencial del nuevo motor gráfico empleado. Por el contrario, si bien también el motor hace alarde de su potencial en escenarios a luz del día, estos son menos vistosos que los anteriores, mostrando un gran nivel de detalle y de texturas pero siendo menos impresionante a nivel de efectos visuales (tanto es así que incluso existe un modo multijugador para jugar exclusivamente mapas nocturnos haciendo uso del sensacional efecto de cámara nocturna que poseen nuestros soldados).

Las animaciones son ricas en detalle (especialmente las de recarga) aunque aun existe un toque un tanto arcade en donde la escasez de detalle o de físicas dejan patente que estamos ante un juego realista (que no un juego que trata de recrear la realidad).

Por último, cabe mencionar que el juego posee las tradicionales cinemáticas de la saga, con un nivel de calidad de infarto pero que desgraciadamente son meros CGI camuflados a modo de que parezcan realizados con el propio motor del juego. En dichas cinemáticas todo es sublime…desde las expresiones faciales hasta cualquier mínimo detalle que podamos observar durante las mismas…sin duda las mejores vistas hasta la fecha dentro de la franquicia.

JUGABILIDAD

La jugabilidad de Call of Duty Modern Warfare pocos secretos esconde como os podréis imaginar aunque si cabe hace una serie de menciones especiales con respecto a la misma en el modo campaña del juego. En el primero de los 3 modos de juego, Modern Warfare peca de ser igual de lineal que todos los títulos del género pero lejos de ser un mero juego de acción y disparos en primera persona, esconde una serie de misiones bien diferenciadas del resto que brillan por su buena ejecución (especialmente a la hora de atribuir sensaciones o sentimientos que atraviesan los personajes en dichos momentos).

Como ya hemos mencionado el título cuenta con un buen puñado de misiones nocturnas (quizás demasiadas) donde destacan aquellas de infiltración dentro de un edificio en donde se sospecha se encuentran escondidas las células terroristas de Al-Qatala. Aunque un tanto scriptadas, dichas misiones son pausadas y tensas, abriendo puertas y mirando rincón tras rincón en la búsqueda de posibles terroristas (ojito con confundirlos con inocentes). También encontramos misiones de infiltración donde el sigilo es el protagonista de las mismas, teniendo que alcanzar diferentes puntos de investigación para localizar a nuestro objetivo sin ser detectados.

Por último cabe destacar las misiones donde Farah es la protagonista (especialmente la que nos sitúa 10 años en el pasado). Aquí dispondremos de cierta libertad y capacidad de decisión, siendo misiones con una gran carga emocional por la crudeza de lo que Infinity Ward nos representa en pantalla.

Por lo demás, podéis imaginaros que estamos ante un título cargado de acción y disparos, con las mismas mecánicas que siempre hemos podido disfrutar en los títulos clásicos de la trilogía Modern Warfare que en su modo campaña no alcanza una duración excesiva (entorno a las 5 horas). Pese a ello, la trama nos abre las puertas a un tercer modo de juego que continúa la historia pero nos plantea mecánicas diferentes como la posibilidad de jugar dichas misiones en cooperativo (el modo del que hablamos se llama Operaciones Especiales).

Pero si hay algo que hizo conocido y popular a esta franquicia es su excelente modo multijugador. Lo primero que debemos mencionar al respecto es que Activision parece que aprendió de las críticas del pasado y ha decidido cancelar el clásico pase de temporada de pago que ofrecía nuevo contenido con el paso de los meses desde el lanzamiento del juego. Además, las polémicas cajas loot también han sido borradas de un plumazo, consiguiendo así que los objetos para la personalización, mejoras de armas etc se consigan a base de jugar partidas y subir de rango de jugador.

Dicho esto, cabe mencionar que Modern Warfare irá sumando modos de juego y mapas a los 13 modos de juego ya disponibles desde el día de lanzamiento de manera gratuita. Por primera vez, existe un modo de Partida Rápida que agiliza la posibilidad de encontrar partida presentándonos una mezcolanza de todos los modos disponibles en el juego de forma aleatoria. De los modos de juego clásicos como las batallas por equipos, o el modo dominio (con opción de 20 y 64 jugadores respectivamente hayq ue sumar otros muy diferentes como el modo tiroteo en el que se crean equipos de 2 Vs 2 cambiando durante caada ronda de armamento (obligandonos así a dominar todas las armas disponibles del juego.

Otro modo novedoso recibe el nombre de Ataque cibernético. En dicho modo los equipos deberán dominar diferentes puntos que irán apareciendo en el mapa (sin dar lugar a su recuperación). Cada punto recuperado sumará un punto al contador del equipo que lo adquiere. Además, en dicho modo, no existe la reaparición inmediata, sino que tendremos que esperar cierto tiempo antes de aparecer en la partida para seguir repartiendo estopa al enemigo.

Además del clásico modo de todos contra todos (ojo…no es un Battle Royale) tenemos el modo de juego que más identifica a esta nueva entrega: Guerra Terrestre. En dicho modo, compiten hasta 64 jugadores de manera simultanea en donde tendremos que, como no, conquistar una serie de puntos clave del mapa. A diferencia de otros modos de juego, la misión consistirá en que un equipo se apodere de todos los puntos para, tras una cuenta regresiva de 1 minuto, caiga sobre el mapa una bomba atómica que ponga fin a la partida y de por ganador al equipo que fue capaz de conseguir dominar todos los puntos clave del escenario.

SONIDO

Activision siempre ha puesto especial dedicación en ofrecer en todos sus títulos una banda sonora de calidad y Call of Duty: Modern Warfare no ha sido una excepción. Nos encontraremos con una banda sonora notable y muy vibrante que nos acompañara a lo largo de toda nuestra aventura. El soundtrack del título lo compone un sinfín de piezas orquestales, las cuales acompañan perfectamente la acción del juego. La calidad de los temas es buena aunque se encuentran a un nivel inferior a lo visto anteriormente en otros títulos de la franquicia,aunque habrá momentos del juego donde la música nos emocionará y nos pondrá la piel de gallina. Los efectos sonoros producidos por ataques, disparos y explosiones están recreados de manera notable acoplándose perfectamente a cada situación.

Pero si hay algo destacable en el apartado sonoro de Call of Duty es su doblaje y traducción al castellano. Modern Warfare cuenta con actores de doblaje de gran calidad cuya interpretación se adapta perfectamente al carácter de cada uno de los personajes que prestan su voz y a las situaciones que vivirán durante la trama. Por desgracia Activision se ha querido subir a la estúpida moda de querer incorporar dentro del reparto de doblaje a actores de cine y teatro. Najwa Nimri (actriz de series y películas de éxito con una calidad interpretativa en su campo innegable) es la elegida para la ocasión para prestar voz a uno de los personajes del título. A sabiendas de su capacidad interpretativa y dada la diferencia de tonalidades y de énfasis que un doblaje requiere ante una escena, su papel en esta ocasión se ve empequeñecido por el resto de actores que forman parte del reparto.

CONCLUSION

Infinity Ward y Activisión nos traen una nueva propuesta para la franquicia rescatando la guerra moderna en este reboot/precuela de la trilogía Modern Warfare. La trama se encuentra a la altura de las historias más relevantes dentro de la franquicia, ambientándonos acontecimientos ficticios que fácilmente son extrapolables a la situación actual que vive el mundo occidental con Oriente Medio. El juego, además de la acción desenfrenada caracterizada en la saga, apuesta por nuevas variantes en su campaña, aportando secciones de infiltración y sigilo que, pese a estar completamente justificadas, pueden hacer perder el ritmo a una franquicia caracterizada por proporcionarnos altas dosis de adrenalina.

Respecto a su modo multijugador, nos encontramos con numerosas novedades suculentas que aportan un aire fresco al estilo estancado y monótono de la saga que iba arrastrando de títulos más recientes. Tendremos a nuestra disposición 13 modos de juego diferentes que irán actualizándose en número y en mapas de manera gratuita con la desaparición del polémico Pase de Temporada. Del mismo modo, las polémicas cajas botín han sido eliminadas en esta entrega, pudiendo conseguir todas las modificaciones de armas y las personalizaciones de personaje jugando y subiendo de rango.

Estamos ante un título que con un apartado gráfico sobresaliente sin apenas defectos, mantiene la esencia clásica de las primeras entregas numeradas de Modern Warfare pero con un motor gráfico renovado que nada tiene que envidiar al de la competencia. Especialmente espectaculares los efectos ambientales y de luz (especialmente en secciones de entornos nocturnos). Tras un título pasado no exento de polémica y pese al deterioro de la franquicia, Infinity Ward ha sabido traer de vuelta a un clásico que hará las delicias a la generación de jugadores que han crecido con la etapa moderna de la saga.

NOTA: 8.5

 

 

Análisis MediEvil

https://i.imgur.com/t04DJks.jpg

Título: MediEvil                        Plataformas: PS4

Género: Aventura                    Distribuidora: Sony

La primera entrega de la saga MediEvil fue lanzada en la PlayStation original en el año 1998, en la que viviamos las aventuras de Sir Dan por salvar el reino Gallowmere. Tras su éxito, en el año 2000 disfrutamos en la misma consola de una secuela. Lamentablemente tuvimos que esperar varios años para volver a dusfrutar de un título de la franquicia, en el año 2005 el juego MediEvil: Resurrection fue lanzado en PSP, se trataba de una adaptación del juego original para la consola portátil.

Desde entonces la saga quedó en el olvido hasta que en la PlayStation Experience de 2017, Sony anunció el remake del MediEvil original para PlayStation 4. Casi dos años después, el juego por fin ha llegado al mercado prometiendo reproducir con total fidelidad las aventuras de Sir Daniel Fortesque que pudimos disfrutar en 1998, aunque con un apartado técnico y controles renovados. Sigue leyendo nuestro análisis para saber si este remake está a la altura del clásico juego de la PlayStation original.

Seguir leyendo Análisis MediEvil

Análisis LEGO Jurassic World

Título: LEGO Jurassic World            Plataforma: Nintendo Switch

Genero: Plataformas, sandbox        Distribuidor: Warner Bros

Cuatro años después de su llegada inicial a las tiendas, vuelve ahora a aparecer LEGO Jurassic World, la adaptación al mundo de LEGO de la saga cinematográfica de dinosaurios (salvo Jurassic World: El Reino Caído, que no existía en esa fecha). En este caso se trata exactamente del mismo juego, pero para nuestras Nintendo Switch.

   Si bien habría estado bien que se añadiese la última película jurásica o se añadiese más contenido de alguna clase, un videojuego de LEGO siempre es una apuesta segura en cuanto a diversión y entretenimiento. Por tanto, volvamos al parque soñado por John Hammond y comprobemos si la vida se abre de neuvo camino, esta vez en Switch.

Seguir leyendo Análisis LEGO Jurassic World

Análisis Let’s Sing 12

https://i.imgur.com/Im9hqV4.jpg

Título: Let’s Sing 12                     Plataforma: PlayStation 4 y Switch

Género: Karaoke                         Distribuidor: Koch Media

Ravenscourt y Voxler vuelven a sorprender como todos los otoños con una nueva entrega de la franquicia Let’s Sing, la popular saga dedicada a los que les gusta darlo todo delante de un micrófono ya sea en solitario o en reuniones de familiares y amigos. Let’s Sing 12 llega este año a Nintendo Switch y PlayStation 4 con 6 modos de juego y 35 éxitos músicales de lo más variados del panorama español e internacional para sacar al artista que llevamos dentro.

Seguir leyendo Análisis Let’s Sing 12

Análisis Ghostbusters: The Videogame Remastered

Nombre: Ghostbusters: The Videogame Remastered         Plataforma: PlayStation 4, Xbox One, Nintendo Switch, PC     

Género: Acción aventuras                                               Distribuidora: KochMedia

Tras diez años de la salida del título original, nos llega ahora Ghostbusters: The Videogame Remastered. En la versión inicial nos uníamos a los Cazafantasmas, como el último miembro de este peculiar equipo de control de pagas ectoplásmicas, en un verdadero ejercicio de cómo hacer bien una adaptación de una película a un videojuego.

   Tras esta década, Saber Interactive nos vuelve a traer, actualizado, las aventuras de Venkman, Ray, Egon, Winston y del novato, y nos pone de nuevo e rifle de protones en las manos. Veamos qué podemos esperar de la aparición que tenemos ante nosotros. Es hora de llamar a los… ¡Cazafantasmas!

Seguir leyendo Análisis Ghostbusters: The Videogame Remastered

Análisis GRID

https://i.imgur.com/zQttPhu.jpg

Nombre: GRID                                    Plataforma: PlayStation 4, Xbox One y PC

Género: Conducción                             Distribuidora: Koch Media

Codemasters lanzó la primera entrega de la saga GRID en el año 2008, un franquicia de juegos de conducción destinada a complacer a toda clase de jugadores, desde los que preferen un título de simulación o aquellos que quieren competir sin complicarse en una gran experiencia arcade.

La desarrolladora nos sorprende este año con una nueva entrega, que reinicia por completo la franquicia cuya última entrega fue en el año 2014. Y para mejorar la experiencia han contado con el piloto Fernando Alonso como Consultor de Carreras. Todo esto hace que estemos ante un juego ideal para disfrutar por los amantes de los títulos de conducción, ue pasaremos a probar a continuación.

Seguir leyendo Análisis GRID

Análisis: Concrete Genie

Título: Concrete Genie                          Plataforma: PlayStation 4

Género: Puzles                                    Distribuidora: Sony Entertainment

 

Mal acostumbrados a las grandes superproducciones en la consola de sobremesa de Sony, pocos son los jugadores que además de Naughty Dog o Guerrilla conocen a otras desarrolladoras menores en propiedad del gigante nipón que también tienen la oportunidad de desarrollar títulos para PlayStation 4 aunque sea cerca del final de la vida de la misma a tan sólo un año de ver a su sucesora.

Durante la París Game Week de 2017, uno de esos pequeños estudios con más ganas que experiencia que forman parte del equipo de Sony, Pixel Opus, presentó el primer trailer del nuevo exclusivo de PlayStation 4 que, sin un gran presupuesto, derrocha calidad y originalidad a espuertas.

La joven desarrolladora californiana ha trabajado duramente para poder lanzar el que sin duda es su título más ambicioso y original: Concrete Genie. Este juego de plataformas y puzles cuenta sin duda con uno de los apartados artísticos más vistosos y hermosos vistos en los últimos años, consiguiendo recrear un mundo mágico donde la realidad y la ficción se funden en un escenario oscuro iluminado por los «monstruos» creados por Ash, el joven protagonista de esta emotiva y aleccionadora historia.

 

 

HISTORIA

Como decíamos, Ash será el encargado de protagonizar la trama recreada por Pixel Opus en Concrete Genie. Este joven y solitario chico aficionado al dibujo y la pintura, deja escapar su imaginación creando e imaginando a extrañas pero simpáticas criaturas que, en su mente, son lo más parecido a un amigo o a un compañero de juegos que puede tener.

Y es que siendo un tema tan de moda y en boquilla de todos, Concrete Genie no se corta en relatar una historia donde un problema tan serio entre los jóvenes como el Bullying tiene un fuerte peso sobre la trama. Ash, un chico cuyos únicos amigos viven en su imaginación es constantemente acosado por un grupo de «compañeros». En uno de esos encuentros con los abusones, el cabecilla del grupo le arrebata a Ash su cuaderno de dibujo, rompiéndolo sin ninguna piedad y desperdigando a voluntad del viento todas las páginas que con tanto cariño e imaginación, Ash se había molestado en dibujar.

Por desgracia para nuestro protagonista, gran parte de las páginas llegan la abandonada cuidad de Denska (antaño próspera pero hoy día abandonada por motivos que no detallaremos ya que es uno de los secretos que descubriremos a medida que avanzamos en la trama y encontramos recortes de periódicos esparcidos por la ciudad que nos contarán la propia historia de la misma).

Durante la búsqueda de las primeras páginas, una extraña luz conduce al joven a un misterioso y apartado faro en el que encuentra un pincel mágico que le permitirá «traer a la vida» a sus creaciones (llamadas genios) con la finalidad de que le ayuden a recuperar todas las páginas del cuaderno y devuelvan la luz y la vida a la abandonada ciudad.

Concrete Genie, como podréis ver en este breve resumen de los primeros minutos de la aventura, no cuenta con una trama elaborada. Pese a ello, toca grandes palos como el del bullying, el cual desarrolla el origen del mismo dando lugar a que el jugador (sobre todo si es adulto) se plantee la duda de hasta qué punto somos responsables de que un tema tan delicado y sensible como este, siga ocurriendo entre el colectivo más indefenso: los niños.

GRAFICOS

Si hay algo por lo que destaca Concrete Genie es sin duda por su apartado artístico (que no gráfico). Pixel Opus han creado un escenario oscuro que se siente pesado ante la soledad de la ciudad abandonada de Denska y el constante acecho de los abusones que nos persiguen pero pese a ello, la peculiar forma de pintar e iluminar con nuestras coloridas y fantásticas creaciones a la ciudad hacen que brille un ápice de felicidad y tranquilidad durante la aventura.

La cantidad de creaciones que podremos dibujar y personalizar a nuestro gusto son enormes, destacando especialmente el estilo y el diseño de los genios o monstruos que salen directamente de la mente y el pincel de Ash a las paredes de los edificios y estructuras de la ciudad. Dichas creaciones cuentan con un nivel artístico de calidad, siendo bellas en vez de causar miedo al espectador.

De entre la oscuridad, surge una explosión de color y viveza con nuestras creaciones, consiguiendo obtener estampas realmente bonitas incluso si no tenemos ningún conocimiento de pintura o dibujo. Además, Concrete Genie es capaz de mostrar una gran cantidad de elementos y efectos visuales en movimiento acompañados de una enorme cantidad de efectos de partículas que flotan en el aire, otorgando la sensación de que la fantasía se abre paso en la realidad del mundo sobre el que la desolación y la soledad es un segundo elemento de gran carga opresiva y emocional para aquel que porta el dualshock y decide sumergirse en esta maravilla visual que nos propone Concrete Genie.

Otros elementos como el escenario o los diseños de los personajes, cuentan con un gran nivel de detalle y unas texturas más que correctas. Estos también poseen un diseño con un toque más lúgubre y realista que ayudan a que nuestras creaciones destaquen e impacten al jugador con mayor fuerza.

Por último cabe destacar que el juego dispone de un selector de resolución si disponemos de una PlayStation 4 Pro, pudiendo elegir entre la resolución estándar de 1080p (cuyo rendimiento es sobresaliente) o una resolución 4K que, aunque proporciona una mayor nitidez y definición, perjudica a la fluidez del título en cinemáticas o escenas con mayor carga visual.

JUGABILIDAD Y SONIDO

Concrete Genie es un juego de plataformas y puzles donde la unión entre Ash y sus creaciones cumplen casi la totalidad del planteamiento de las mecánicas del juego. Durante el inicio de la aventura, Ash irá encontrándose con multitud de fragmentos de su cuaderno de dibujo, el cual nos desbloqueará nuevos elementos para dibujar (ya sean elementos naturales como árboles, hierva, mariposas, estrellas, nubes, etc; como partes de genios como pelaje, cuernos, cola, accesorios etc.

En puntos determinados del mapa (y gracias al aviso de «Mancha» un pequeño monstruo que nos acompaña «pegado» a nuestra mochila), podremos dibujar (e «invocar») a uno de los diferentes genios que iremos desbloqueando con nuestras páginas. Para ello, Concrete Genie hace uso del sistema de reconocimiento de movimiento del Dualshock 4, pudiendo pintar y crear cualquier elemento moviendo tan sólo el mano y apretando los botones correspondientes (también tenemos un modo de pintura utilizando el stick derecho si así nos resulta más fácil).

Habrá un buen puñado de genios que poder desbloquear y pintar para poder solucionar los diferentes puzles y obstáculos que se encuentran en nuestro camino. Para ello podremos hacer uso de los diferentes poderes elementales de los genios (el cual depende de su color). Los de color rojo por ejemplo, podrán prender fuego a obstáculos que nos impidan atravesar una sección determinada o les impidan a ellos proseguir su camino por las paredes de los edificios. Los de color amarillo, tienen la capacidad de activar con su electricidad algunos mecanismos e interruptores carentes de energía para que funcionen.

Para avanzar sin dificultades, deberemos conectar las diferentes paredes de los edificios para que nuestros genios puedan seguirnos (teniendo incluso a veces que necesitar la ayuda de dos de nuestros simpáticos amigos para eliminar ciertos obstáculos). Para ello, tendremos que iluminar la abandonada ciudad de Denska con nuestras creaciones y nuestra imaginación. Además, habrá momentos en donde los Genios nos pidan que dibujemos ciertos elementos decorativos en el escenario. Con ello conseguiremos recargar un indicador de Super Pintura que nos será de gran utilidad para limpiar e iluminar con nuestra magia las secciones de pared que están ensuciadas con una especie de fango morado que asola a la ciudad (sólo la Super Pintura puede eliminar dicha sustancia).

Además del componente de exploración (para encontrar todas las hojas de nuestro cuaderno u otros objetos como fragmentos de periódico que nos cuentan el pasado de la ciudad abandonada) y los diferentes puzles que irán apareciendo a nuestro camino, Concrete Genie cuenta con secciones de plataformas (como por ejemplo saltar por los tejados de las casas usando el cableado de la luz como tirolinas) llegado cierto momento, nos presentan la posibilidad de realizar ciertos combates que otorgan un poco más de acción a un título pausado donde el único reto que nos presenta es avanzar sin ser vistos por el grupo de matones que anda tras nuestros pasos. Esta mecánica de combate otorga un aire fresco y un punto de novedad al título en su recta final, pero quizá no supone un añadido lo suficientemente bien aplicado como para que la dinámica del título de un giro de 360 grados.

Y es que Concrete Genie, si es que se le puede reprochar algo, es un título que no plantea ningún reto al jugador (y dada la mecánica del título, queda más que claro que esa no era la finalidad de Pixel Opus. Estamos ante un título hecho para jugar en la tranquilidad de nuestros sofás, resolviendo puzles tranquilamente mientras nos vemos embragados por un apartado artístico sobresaliente que enamora desde el minuto uno con sus brillos y sus juegos con la paleta de colores.

La duración del título dependerá en mayor medida de lo que el juego consiga atraparte entre sus redes…pudiendo ser un juego realmente corto o largo si decidimos ir del tirón a acabar la historia o si somos de los que nos gusta recorrernos cada rincón para encontrar todos los secretos, coleccionables y misiones secundarias u opcionales disponibles en esta pequeña joya echa para unos pocos paladares.

Por último, debemos destacar el mimo que ha depositado Sony en un título de no tan alto presupuesto como nos tienen acostumbrados. Pese a su duración, temática y publico objetivo al que va dirigido, Sony ha tenido el detalle de localizar íntegramente el producto a nuestro idioma (no sólo con una buena traducción al español sino con un Doblaje notable a nuestro idioma).

CONCLUSION

Si hay algo que caracteriza a las últimas generaciones de consolas en todos y cada uno de los catálogos de las plataformas disponibles es sin duda la ingente variedad de géneros y títulos disponibles y Concrete Genie es uno de esos títulos que difieren por completo tipo de juego más comercial que sólo hará las delicias de un pequeño sector de jugadores pero que necesariamente debe existir.

Lejos de buscar una historia apasionante o una jugabilidad compleja, Pixel Opus y Sony nos han regalado uno de esos juegos que con el tiempo se convierten en un título de culto o de referencia ya sea por su estilo artístico o sensaciones que consigue transmitir a aquellos que deciden darle una oportunidad.

Concrete Genie es un título con un mensaje muy potente en su trama que quizá peque de no brillar por sus mecánicas de juego (simples y en ocasiones repetitivas). Pese a ello igualmente esta nueva y atípica exclusividad de PlayStation 4 ha logrado atraparnos con un apartado artístico memorable que consigue sumergirnos de lleno en el mundo de fantasía y simpáticos monstruos que nos propone.

 

NOTA: 7.5

 

 

Análisis: Ni No Kuni: La Ira de la Bruja Blanca

Título: Ni No Kuni: La Ira de la Bruja Blanca                         Plataformas: PlayStation 4, Nintendo Switch, PC

Género: RPG                                                                     Distribuidora: Bandai Namco

 

Poco a poco el estigma de los juegos de rol japoneses comienza a desaparecer dentro del catálogo de consolas de sobremesa, convirtiéndose en lanzamientos que al contrario que ocurría años atrás, dan el salto fuera del país nipón al resto del mundo con unas cifras de ventas y un éxito más que destacable. Entre importantes franquicias como la de Final Fantasy o la saga Tales, desde la pasada generación, en gran parte por la evolución del género el cual actualmente se enfoca más a los juegos de acción RPG que a al sistema de batallas por turnos, nuestras estanterías ha ido siendo invadidas con grandes títulos del género, entre el que destaca la primera entrega de la saga que os analizamos en estas lineas dado su relanzamiento remasterizado para las actuales plataformas de entretenimiento: Ni No Kuni: La Ira de la Bruja Blanca.

Seguir leyendo Análisis: Ni No Kuni: La Ira de la Bruja Blanca

Análisis DRAGON QUEST XI S: Ecos de un pasado perdido – Edición definitiva

https://i.imgur.com/KHzmuAQ.png

Nombre: DRAGON QUEST XI S: Ecos de un pasado perdido – Edición definitiva      

Plataforma: Nintendo Switch     Género: J-RPG   Distribuidora: Nintendo

Hace ya un año (dos, si por un casual eres un habitante del país del Sol Naciente) llegó a nosotros Dragon Quest XI, la última entrega de la rama principal de esta saga. Y además se trata de la está considerada, y merecidamente, como una de los mejores, si no el mejor, de los títulos de esta serie.

   Pues bien, ahora Square Enix trae esta entrega a los usuarios de Nintendo Switch, y esta vez con una Versión Definitiva del mismo. Y es que los usuarios de la portátil de Nintendo podrán disfrutar del viaje del Luminario con una gran cantidad de contenido extra adicional. Ahora bien, ¿este contenido es realmente tan definitivo como para justificar una vuelta a as tierras de Erdrea? Sí, sin duda; pero adentrémonos en esto y veamos con más detalle lo que nos espera en esta versión definitiva portátil de las aventuras del Luminario. Ésto es Dragon Quest XI S: Ecos de un pasado perdido – Edición Definitiva.

Seguir leyendo Análisis DRAGON QUEST XI S: Ecos de un pasado perdido – Edición definitiva

Análisis The Surge 2

Título: The Surge 2                  Plataformas: PC, Xbox One y PS4

Género: Rol y acción                Distribuidora: Koch Media

En los últimos años estamos viviendo una alocada carrera en la que muchos estudios se enfrascan en producir juegos que puedan superar la fórmula del maestro jedi Hidetaka Miyazaki, creador de la saga Dark Souls. Un reto utópico que ha dejado demasiados clones por el camino y que, pese a que ya ha pasado más de una década desde su primera entrega, aún sigue siendo el espejo sobre el que reflejarse para conseguir un hueco en un mercado demasiado competitivo y con claras muestras de desgaste por la falta de originalidad.

El último intento viene de la mano de unos veteranos, Deck 13, conocidos en el mundillo por ser el estudio que siempre intenta copiar a From Software. Ya lo hizo hace un tiempo con Lords of the Fallen, quizás su obra más parecida a la de Miyazaki, y ahora vuelve a la carga con la segunda parte de The Surge, un título postapocalíptico y futurista con sus particulares señas de identidad y que, esta vez sí, tiene razones de peso para distanciarse de la alargada sombra de Dark Souls. Viajemos a Jericho City y prepárate para morir.

Seguir leyendo Análisis The Surge 2