Archivo de la categoría: Análisis

[Análisis] Paper Mario: The Origami King

Título: Paper Mario: The Origami King                  Plataforma: Nintendo Switch

Género: RPG, Estrategia                                     Distribuidora: Nintendo

 

2020 será un año recordado por muchos como un año fatídico por todo lo que ha ido aconteciendo en los últimos meses. Un año para olvidar que nos ha obligado a cambiar nuestra percepción y estilo de vida, afectando a todo el planeta por igual en todos los ámbitos de su vida. Y es que, aunque sea un personaje de ficción, incluso nuestro conocido Mario, el fontanero más famoso de los videojuegos (y por ende Nintendo) se ha visto afectado en la dichosa pandemia que azota día sí y día también a todo el globo.

En este año, nuestro simpático y carismático personaje cumple los 35 años desde allá que apareciera para NES en 1985 y, como era de esperar, Nintendo tenía preparada una celebración por todo lo alto para el personaje dada su trascendencia para el mundo de los videojuegos.

Tras la cancelación del E3, Nintendo se vio forzada a anunciar de la noche a la mañana el que es el primer juego para homenajear a Mario por su aniversario y que, con tan solo 2 meses de diferencia desde su anuncio hasta su lanzamiento, ya se encuentra disponible a la venta y os analizamos a continuación: Paper Mario: The Origami King.

Con seis entregas a sus espaldas, esta peculiar saga reaparece una vez más de mano de Intelligent System (en esta ocasión para la híbrida de Nintendo) como lo lleva haciendo en todas las plataformas de la compañía desde su primera aparición para Nintendo 64 aportando su originalidad y gran sentido del humor.

HISTORIA

Como anualmente acontece en el Reino Champiñón, el día de actos se celebra el Festival de Origami al cual han sido invitados Mario y Luigi por su querida princesa y amiga Peach. Tras aparcar el Kart que les lleva las puertas del Castillo, Mario y Luigi descubren que lo que debería ser una ciudad de Jolgorio y barullo se encuentra completamente vacía y en silencio.

Con la decoración puesta y sin un alma transitando y celebrando el festival por las calles del reino, Mario y Luigi deciden investigar raudos y veloces lo que está ocurriendo. Al llegar al castillo descubren que Peach ha perdido su habitual y aplanada forma para ser convertida en una figura de Origami con un comportamiento más que oscuro y siniestro.

Lejos de lo que nuestros protagonistas podían pensar, el causante de tal desolación hace acto de presencia: El Rey Olly (Rey del reino de origami, el cual ha conseguido controlar a todos los secuaces de Bowser convirtiéndolos en muñecos de origami que están bajo su control con la finalidad de conquistar el reino champiñón.

Pese a los intentos de hacer entrar en razón a la desequilibrada mente del Rey Olly, su hermana Olivia no es capaz de evitar que el poder de Olly consiga arrancar de la tierra el Castillo de Peach y lo envuelva en cintas de papel que impiden el acceso al castillo y que a su vez invaden el resto de regiones del reino.

A duras penas, Nuestros amigos consiguen escapar del castillo antes de ser emplazado en el pico de la montaña con Olly y la Peach de Origami en su interior. Para evitar tal desastre, Mario, Luigi y Olivia aunarán fuerzas para combatir a los enemigos de origami que siembran el terror y el caos en todo el reino mientras se apoderan poco a poco de el y sus habitantes a la vez que irán descubriendo el extraordinario poder del origami.

GRAFICOS

Los conocedores de la saga Paper Mario (como bien indica su nombre) se caracteriza por el excepcional estilo artístico de los personajes, diseñados en 2D a modo de papel o pegatina, entremezclados con escenarios coloridos y variopintos en un correcto 3D.

Desde su origen, la saga Paper Mario siempre se ha caracterizado por su exquisita simpleza en el apartado técnico, creando un juego simpático y vistoso donde, en esta ocasión, resulta especialmente original por el diseño de todos los personajes de origami, los cuales incluso podremos ver como se transforman apostando, casi sin error, que los diseños en origami son perfectamente reproducibles en la realidad si Nintendo diera a conocer los pasos a seguir.

Pese a ser un apartado en el que no se aprecia el potencial de Nintendo Switch a nivel técnico, Paper Mario: the Origami King luce de manera colorida y simpática en todos los diseños de personajes y enemigos, haciendo especial mención a los los secuaces de Bowser en su forma de origami o los diferentes «bosses» que iremos encontrando por los 8 variopintos y variados mundos que deberemos recorrer para completar la historia. Y ya que hablamos de los diferentes mundos que podremos viajar por el reino, cabe mencionar el considerable tamaño del mismo y el cómo están interconectados los unos con los otros. Además, en todo momento el escenario hace uso del juego de perspectivas para esconder algún que otro camino u objeto secreto (o alguno de los centenares de Toads que deberemos de encontrar y que se encuentran escondidos de un millar de formas diferentes (algo que es terriblemente divertido y adictivo, todo sea dicho).

Como ya mencionamos antes, su apartado artístico es sin duda el punto fuerte del juego por su originalidad y belleza. Es difícil no quedarse fascinado al ver los diferentes uso que Nintendo da a algo tan sencillo como un diseño de papel para sorprendernos en puzles o despertarnos una sonrisa en la multitud de chistes y situaciones graciosas que nos harán disfrutar como unos niños. Magia en estado puro.

JUGABILIDAD

Aunque estamos familiarizados a ver a Mario en juegos de diferentes géneros más allá del clásico plataformas, siempre es agradable reencontrarse con el fontanero protagonizado un juego del corte RPG (aunque con ciertos matices). Desde que Nintendo se aventurara en el género con Mario de protagonista con Super Mario RPG de Square para Super Nintendo, dos franquicias con ciertas similitudes auque enfocadas desde otra perspectiva se ha sumado a la familia de consolas de Nintendo desde que vieron la luz: la saga Mario & Luigi (sólo disponibles a día de hoy en las consolas portátiles de Nintendo) y la saga Paper Mario, la cual pese a aparecer principalmente en las consolas de sobremesa, coqueteó con Nintendo 3DS con su cuarta entrega.

Paper Mario originalmente si consistía en el típico juego RPG por turnos en el que conseguíamos experiencia, leveábamos a nuestros personajes y sus estadísticas etc, pero con el tiempo, Paper Mario de desligó por completo del rol convencional para proporcionarnos una propuesta similar aunque más sencilla, dejando el estilo de RPG clásico para la saga Mario & Luigi.

En ese sentido, Paper Mario: The Origami King posee ciertas similitudes con las últimas entregas de la franquicia, apostando más por la diversión y la originalidad que en lo que a una jugabilidad «seria» y dificultosa de los juegos de rol de antaño.

Dicho esto cabe destacar los dos entornos sobre los que controlaremos al personaje y las diferentes posibilidades que encontramos en cada uno de ellos. Como ya hemos dicho, el juego dispone de cinco mundos diferentes conectados entre si, en donde deberemos de ir resolviendo puzles y explorando de cabo a rabo para encontrar a los diferentes Toads que han sido secuestrados o se han escondido ante la amenaza de los secuaces de origami de Bowser. Estos Toads, además de a modo de coleccionable y de hacernos pasar un buen rato por lo original del modo en el que se esconden (plegados en forma de mariposas revoloteando, escondidos en las copas de los árboles o atrapados entre diferentes objetos del entorno) sirven también a la hora de los combates por turnos, cosa que detallaremos más adelante llegado el momento.

Los diferentes mundos están siendo devorados por el poder de origami del Rey Ozzy, por lo que en muchos momentos encontraremos diferentes secciones del escenario que se encuentran rotas. Dichos agujeros deberemos sellarlos haciendo uso del confeti que conseguimos al golpear con nuestro martillo los diferentes elementos del entorno o como recompensa por eliminar a los enemigos. Como resultado, además de en muchos casos desbloquear secciones ocultas, accesos a tiendas donde comprar objetos que nos ayuden en la aventura, etc, nos proporcionarán una buena cantidad de monedas que podremos utilizar de diferentes formas en la aventura.

Por otro lado existen una serie de portales que, con la ayuda de Olivia, nos proporcionarán temporalmente el poder de origami. Haciendo uso de dicho poder, los Brazos de Mario se estiran y pasan a ser controlados con el sensor de movimiento de los JoyCons, permitiendo buscar con ellos algún elemento del escenario para interactuar ya sea para agarrar un trozo de papel despegado del escenario y poder arrancarlo para descubrir un pasadizo secreto o golpear para romper un obstáculo que se interpone en nuestro camino. Este extraordinario poder también podemos emplearlo en algunos combates contra jefes para atribuir un daño mucho mayor a nuestro ataque o simplemente porque la dinámica de combate así lo requiere para acabar con el jefe (algo que también detallaremos en su correspondiente momento)

En los entornos de exploración iremos encontrando un sin fin de enemigos contra los que luchar. Para entrar en combate basta con acercarnos a ellos y entrar en contacto con el rival para pasar a la zona de combate pero, al igual que en la saga Mario & Luigi, podremos asestar un golpe antes de entrar en combate (ya sea con nuestro martillo o saltando sobre los enemigos) para empezar así con una ventaja en combate en donde no sólo atacamos primero sino que nos aseguramos que el rival pierda algo de vida antes del combate (del mismo modo, si un enemigo nos sorprende, podemos comenzar la lucha en desventaja recibiendo daño del rival sin posibilidad de realizar un bloqueo).

La exploración es sencilla, amena y divertida…no dejando de sorprendernos por el ingenio y la imaginación que plasma Intelligent System en el desarrollo de puzles que iremos encontrando o por lo divertido que resulta la búsqueda de Toads y otros objetos coleccionables. Pese a su sencillez, es algo francamente divertido.

El grueso de Paper Mario: The Origami King y su autentica novedad y desafío llega con el combate…muy diferente de los que hemos visto en otros títulos de la franquicia y de los que solemos ver en los juegos RPG más tradicionales.

El terreno sobre el que se realizan los combates con los enemigos se dispone en un circulo con diferentes secciones sobre las que podremos interactuar. Al inicio del combate los enemigos se disponen desordenados por el escenario y antes de iniciar nuestro ataque, dispondremos de un tiempo determinado (variable en función de diferentes accesorios que podremos comprar para equiparnos y darnos así ciertas ventajas en el combate o la exploración) para, moviendo las diferentes secciones del «cuadrilátero» alinear en fila a los enemigos para poder efectuar así un ataque con salto o formar grupos de cuatro enemigos para poder atacar a todos a la vez con el martillo.

Y es que aunque pueda parecer algo sencillo, la limitación de tiempo y el incremento de la dificultad a medida que avanza la historia nos complicará la situación en más de una ocasión consiguiendo que nos estrujemos la sesera a conciencia si es que queremos poder limpiar el escenario de enemigos en pocos turnos.

Del mismo modo que en otros juegos y en la saga Mario & Luigi, dispondremos de diferentes items para efectuar daño que podremos comprar en las tiendas que encontramos en nuestro viaje o escondidos en cofres coleccionables. En esta ocasión dispondremos de diferentes tipos de botas y martillos, los cual usaremos en base al enemigo que tengamos en frente. Por poner un ejemplo práctico: En ocasiones habrá enemigos que podremos aplastarlos efectuando un salto sobre ellos con nuestras botas normales pero en otras ocasiones, habrá rivales que se encuentren bien protegidos por un buen puñado de pinchos. De ser así, lo más efectivo sería usar unas botas de acero que podremos adquirir (y que posee usos limitados) o bien el martillo ya que, si decimos de emplear nuestras botas normales en el ataque, tas solo conseguiremos recibir daño del rival.

A medida que vamos jugando iremos encontrando un buen puñado de enemigos diferentes…todos y cada uno de ellos con sus patrones de ataque y sus debilidades o fortalezas ante nuestros ataques. Será cuestión de práctica, ensayo y error que seamos capaces de dominar y conocer a los diferentes rivales para optimizar nuestro tiempo de combate.

El terreno de juego, dispuesto en sectores que podemos mover en círculos y en linea adquiere un elemento estratégico a contrarreloj que le imprime una dificultad añadida al combate (la cual no presenta un excesivo desafío) convirtiéndolo así en un juego para todos los públicos. Heredado también de Mario & Luigi, deberemos sincronizar bien nuestros golpes, ya que en función del timming a la hora de botar sobre nuestros enemigos o a la hora de asestar un mazazo contra ellos, nuestro golpe imprimirá un mayor o menor daño. Del mismo modo, la defensa consiste en realizar bloqueos justo antes de que el enemigo nos toque. Cada patrón de ataque varía en función del rival y del número de enemigos, ya que pueden atacar en grupo para asestar un daño mayor.

Aunque mantiene elementos similares, los enfrentamientos contra los jefes difieren ligeramente con respecto a los enfrentamientos normales. En dichos combates el terreno de juego se lleva de diferentes items y flechas que deberemos alinear moviendo los diferentes sectores del circulo de combate para acercarnos al rival (ya sea por la espalda o a una parte determinada de el que presente una debilidad). Para descubrir los secretos del rival habrá unos sobres que nos desvelarán algunos secretos acerca de cómo debemos hacer frente al enemigo.

Además de una casilla de ataque simple, habrá también unas casillas con un sello de origami, el cual deberemos activar previamente para poder emplear nuestro poder de origami y hacer un daño mucho mayor. Estos combates requieren de una buena visión espacial y al igual que los enfrentamientos convencionales, los movimientos que disponemos además de estar limitados en número, estarán limitados en base a un cronómetro por lo que deberemos hacer un uso ágil de nuestra sesera si no queremos perder el turno.

Por último hay que resaltar el importante uso de las monedas que iremos recogiendo durante toda la historia y la importancia de rescatar a los Toads que se encuentran ocultos por el escenario. Las monedas, además de para comprar diferentes items de combate (botas, martillos, flores de fuego, etc) podrán usarse para añadir más tiempo en el cronómetro presente en las fases de disposición de los sectores del círculo de combate. Para ello debemos pulsar el botón + de nuestro Joycon si vemos que necesitamos más tiempo para reestructurar el terreno de juego para añadir unos cuantos segundos al crono.

El último uso que podemos darle a las monedas está íntimamente ligado a los Toads que hemos rescatado en nuestro viaje. Durante los combates, podemos ver como de fondo en las gradas presencian el mismo un número de Toads que van en aumento a medida que más de ellos encontremos en nuestro viaje. Pues si llegado el momento la cosa ese pone fea, podremos (a cambio de un buen puñado de monedas) pedir su ayuda en combate, realizando todo tipo de acciones (desde infligir daño al enemigo, darnos vida, mover casillas para facilitarnos el puzle durante la pelea etc,).

Nunca debemos olvidar que tenemos la opción de recurrir a los Toads…pues aunque al inicio las peleas no suponen un desafío importante, a medida que avanzamos (y especialmente contra los jefes) nos serán de gran ayuda y nos salvarán el pellejo en más de una ocasión.

SONIDO

Como no podía ser de otra forma en un título protagonizado por el fontanero de Nintendo, Paper Mario: The Origami King cuenta con una banda sonora sobresaliente. Encontramos multitud de partituras orquestadas, que ambientan a la perfección cada escenario temático en el que nos encontramos (por ejemplo, sintonías clásicas con instrumentos japoneses o del oeste en escenarios inspirados en el japón clásico feudal o en un gran cañón desértico).

Canciones animadas y pegadizas a las que se suman efectos de sonido clásicos y ya conocidos de las sagas protagonizadas por Super Mario, con algún que otro homenaje en sus acordes que demuestran el cariño con el que el título ha sido desarrollado en todos sus elementos reseñables.

CONCUSION

Pese a no ser un juego al más puro estilo RPG como los primeros dos juegos de la franquicia o la saga Mario & Luigi, Paper Mario: The Origami King nos ofrece una nueva propuesta jugable que en un inicio puede resultar simple y sencilla pero que va adquiriendo dificultad a medida que avanzamos en el juego.

A nivel técnico Paper Mario no destaca como otros juegos exclusivos desarrollados por la empresa nipona para Nintendo Switch, pero a nivel artístico es toda una delicia. Y es que ya no sólo a nivel visual, su arte se refleja en su jugabilidad, especialmente en las secciones de exploración en donde los diferentes diseños de origami presentes siempre esconden un secreto que no nos deja de sorprender durante todo nuestro periplo.

El combate es original y en determinados momentos resulta muy desafiante in llegar a desesperar. En un inicio nos costará hacernos con el sistema de sectores del terreno de lucha pero a las pocas horas tanto pequeños como adultos podrán hacerse con el sistema de control sin mucha dificultad más allá de la que nos quiere plantear el juego con sus innumerables enemigos diferentes y sus jefes finales.

En definitiva, Paper Mario: The Origami King es diversión y magia en estado puro que nadie que posea la híbrida de Nintendo debería perderse. Imprescindible.

NOTA: 9

[Análisis] The Last of Us: Parte II

Título: The Last of Us: Parte II                  Plataforma: PlayStation 4

Género: Acción                                        Distribuidora: Sony

 

Al igual que pasó con la primera parte de The Last of Us, Sony PlayStation y Naughty Dog pegan un cerrojazo a la actual y la pasada generación de consolas con uno de los títulos más esperados por saber exprimir sus consolas al máximo. En PlayStation 3, The Last of Us fue el último gran exclusivo de la sobremesa de la empresa nipona, convirtiéndolo en una obra maestra plagada de sobresalientes por parte de la prensa especializada y en un juego de culto que conquistó a millones de jugadores por la crudeza de su trama, la violencia explícita (y en ocasiones incómoda), unos personajes principales con un carisma arrollador y un apartado técnico de infarto que exprimía a la consola hasta límites insospechados (tanto es así que posteriormente con la salida de PlayStation 4, el juego recibió una remasterización que poco o nada tenía que envidiar a los juegos técnicamente más potentes allá por el comienzo de vida de la actual sobremesa de Sony.

Tras años de larga espera y después de que se diese a conocer su desarrollo allá por el año 2016 durante el ya extinto «PlayStation Experience» The Last of Us Parte 2 no se ha librado de retrasos, polémicas y acusaciones de Crunch por parte de la desarrolladora a los trabajadores y de una filtración que destripaba al completo la trama y el argumento del juego, desvelando la enorme y agridulce sorpresa que Neil Druckmann nos quiere mostrar en esta nueva entrega en donde la venganza y sus consecuencias es el marco principal sobre el que se desarrolla el que puede ser el juego más arriesgado y valiente de la década.

HISTORIA

Antes de comentar este apartado, debemos recordar que inevitablemente es necesario mencionar spoilers del primer título de la franquicia y, pese a que a estas alturas pocos desconocerán los acontecimientos iniciales que dan lugar a la historia de venganza de los personajes protagonistas de esta segunda parte, evitaremos hace spoilers para no destrozar la experiencia que supone ir descubriendo los motivos que mueven a los personajes. Una vez hecha la advertencia, podemos continuar con el análisis.

The Last of Us 2 continua la historia donde lo dejo la primera entrega pero cinco años después. Tras perder la oportunidad de encontrar una cura gracias a la inmunidad de Ellie y después de que Joel la salvara de morir a manos de los únicos científicos capaces de crear un antídoto ante el virus que ha asolado al mundo en un apocalipsis devastador, nuestros queridos protagonistas vuelven a Jackson: el asentamiento creado por Tommy (el hermano de Joel) y María (su esposa) donde una enorme comunidad de supervivientes se concentran y defienden de las diferentes facciones en las que se han concentrado los pocos humanos supervivientes que aun no han sido infectados por el virus Cordyceps.

Durante estos cinco años, Joel y Ellie han vivido una vida «tranquila», alejados de los peligros de la primera aventura. Ambos, especialmente Ellie, han madurado y conocido a nuevas personas de su comunidad con las que han entablado lazos y vínculos. Es ahí donde entra en escena Dina (la chica que pudimos ver bailando junto a nuestra protagonista en el vídeo de presentación del juego en el E3). El nuevo amor de Ellie la acompañará en una rutinaria expedición de control siguiendo los pasos de Joel y Tommy, los cuales salieron con anterioridad a inspeccionar los alrededores de Jackson en la búsqueda de nuevas hordas de infectados que puedan alterar la relativa paz de su comunidad.

Al igual que en el primer juego y como hemos mencionado, los infectados no son el único peligro que acecha en la destruida Nueva York, sino que también la aparición de nuevas facciones cobran un papel muy importante en la trama de esta nueva entrega.

Durante las primeras horas de nuestra aventura, comprobaremos la existencia de un grupo (y en particular un personaje que podremos controlar) que van tras los pasos de nuestros protagonistas con un motivo desconocido. Dicha facción, conformada por miembros exiliados de múltiples facciones, se hacen llamar «Los Lobos» y, debido a las acciones de una de ellos, la vida de Ellie da un giro radical que desembocará en un círculo vicioso de odio y venganza, proporcionando al jugador una serie de emociones y cuestiones moralistas que podrán incomodarnos por cómo evolucionan los acontecimientos.

Sin entrar más en detalle, sólo nos queda mencionar que la historia irá discurriendo durante sólo 3 días desde el punto de vista de varios personajes. Esta arriesgada decisión (por los acontecimientos que ocurren al inicio de la historia y que se convierten en el pistoletazo de salida en la ansiada búsqueda de venganza personal de Ellie) es una maniobra valiente por parte de Neil Druckmann, jugueteando con elementos y sorpresas que impactan y desagradan  al jugador por partes iguales a las pocas horas de juego.

Será a partir de este punto donde las opiniones de los jugadores se vuelven diversas y entran en conflicto en un largo debate del cual no seremos partícipes…pero si es de debida obligación avisar de que lejos de polémicas acerca de los mensajes «New World Order» y la inclusión de personajes de una orientación sexual determinada (aspectos que deberías ser irrelevantes a la hora de valorar un título dados los tiempos que corren donde no existe la opresión descabellada de años atrás) el título puede ser considerado un «despropósito» en lo que a la trama se refiere. Os aconsejamos en este caso y sin poder entrar en detalles que os dejéis llevar por la historia de todos y cada uno de los personajes del título, e intentéis comprender que los actos que ocurren corresponden a un círculo irrefrenable de destrucción que afectará sin duda de mejor o pero manera tanto a Joel como a Ellie.

GRÁFICOS

Si hay algo que saben los propietarios de las consolas de Sony es sin duda la calidad innegable de los títulos desarrollados por Naughty Dog en lo que al apartado técnico se refiere. Todos y cada uno de los títulos creados por la desarrolladora han ido exprimiendo juego tras juego un poquito más de las capacidades de las plataformas de sobremesa de Sony como ya pudimos ver en la pasada generación con PlayStation 3…pero lo que Naughty Dog ha conseguido con un Hardware de seis años es una absoluta barbaridad en lo que a este apartado se refiere.

Hace unas semanas, Sony presentó los títulos que acompañarán en los próximos meses a la nueva PlayStation 5 (en donde ya podíamos ver un pequeño atisbo de lo que nos espera la futura generación de consolas). De entre ellos, si nos hubiesen puesto alguna imagen de The Last of Us 2, habría pasado completamente como juego Next Gen.

PlayStation posee en su catálogo joyas a nivel técnico que han sido el techo gráfico de las plataformas actuales (God of War, Death Stranding, Final Fantasy VII Remake o el intocable hasta la fecha Red Dead Redemtion 2) y The Last of Us 2 ha conseguido rebasar en muchos elementos a todos y cada uno de dichos referentes en este apartado.

Empezaremos hablando por el enfermizo nivel de detalle de todos y cada uno de los personajes (destacando especialmente a los protagonistas y los enemigos más memorables como los infectados o los chasqueadores. La fluidez de las animaciones en todos y cada uno de los movimientos abruma por su realismo, sobresaliendo enormemente a portentos técnicos y detallistas como Uncharted 4. Todas y cada una de las acciones de Ellie y el resto de personajes jugables van acompañados de unas expresiones faciales ingame como nunca antes habíamos visto, expresando con fidelidad y realismo el sufrimiento, el esfuerzo al degollar a un enemigo, etc.

Sobra decir que como nos tiene acostumbrados, las múltiples e ingentes cinemáticas están generadas con el propio motor gráfico del juego, existiendo transiciones de partes jugables y cinemáticas que están perfectamente bien enlazadas y que ponen en evidencia el portento técnico y el nivel de detalle que posee esta segunda entrega.

The Last of Us 2 es un título mucho más ambicioso en su planteamiento jugable como veremos más adelante con respecto a su primera entrega. Una de las diferencias fundamentales residen en la amplitud de los escenarios, los cuales son considerablemente más grandes en los espacios abiertos y más laberínticos en zonas cerradas o subterráneas. Como novedad, hay una sección (lástima que no existan más zonas así en el título) que es muy amplia y elimina el diseño lineal constante del primer título, favoreciendo la exploración como nunca antes habíamos hecho en la franquicia. (por desgracia, el título tras esta sección de exploración del centro de Seattle, vuelve a estar completamente guiada de forma lineal).

A unos escenarios de mayor tamaño, hay que sumarle un nivel de detalle igualmente enfermizo que al respecto del diseño de personajes y sus movimientos. La cuidad de Seattle y sus diferentes ubicaciones se sienten completamente «vivas» por la invasión de la propia naturaleza que reclama lo que hace años fue suyo. Los edificios destruidos por las raíces de los árboles que crecen en su interior y por el propio paso de los años, la vegetación que recupera las calles creciendo abundantemente entre coches oxidados y abandonados tras el inicio de la epidemia…todo se siente más acopalíptico que nunca gracias al altísimo nivel de detalle y de interacción con el medio.

Cuando nos agachamos entre la densa maleza o cuando atravesamos las montañas nevadas…todo nuestro entorno responde a nuestra interacción con unas físicas, unas texturas y un nivel de detalle ultra realistas difíciles de imaginar en un hardware tan limitado a día de hoy como el de PS4 o la mismísima PlayStation 4 Pro.

Por último, otro gran elemento que otorga un mayor nivel de realismo al título son sin duda los diferentes efectos iluminación, sombras, elementos atmosféricos como la lluvia,o la densidad de la niebla, la distancia de dibujado, etc. Resulta increíble ver como el primer gameplay mostrado del juego nada tiene que envidiar al producto final. Evidentemente existen ciertas diferencias que no encontramos en el producto disponible (como sombras dinámicas ante efectos lumínicos de fuego o una menor densidad de niebla en algunas secciones de la demo que están presentes en el juego final) pero el nivel general de detalle está presente para la sorpresa de muchos (entre los que me encuentro), siendo aquel vídeo una reproducción casi fidedigna en su resultado final.

Es sorprendente ver como el juego carece de tiempos de carga, efectos de popping evidentes (alguno menor hay) o problemas en la carga de texturas que tardan en mostrarse en alto detalle como en otras producciones. Y sorprende más aun que con todo el grueso gráfico, posiblemente el techo de la generación y lo más bestia que vamos a poder disfrutar hasta la salida de las próximas consolas en Diciembre, el juego corre tanto en la PS4 normal como en su versión vitaminada a unos sólidos y rocosos 30 FPS sin que el rendimiento se vea lastrado en ningún momento. Es más, la única diferencia existente entre versiones es, además de la mejora en las texturas; un aumento considerable de la resolución del juego que aporta una nitidez indescriptible en el caso de jugar con la versión vitaminada de la consola en un monitor en condiciones. toda una experiencia que sin duda, recordaré de por vida por el increíble salto gráfico de este título con respecto al resto de títulos que a día de hoy se consideraban el techo gráfico de la generación.

JUGABILIDAD

al igual que el título original, The Last of Us 2 es una mezcla de géneros jugables. A lo largo de nuestra aventura nos encontraremos con fases de exploración, pasajes de infiltración al estilo Metal Gear o toques del más puro Survival Horror (especialmente oscuros y tétricos en esta segunda entrega). Lo primero que destaca es esa atmósfera de supervivencia y permanente persecución que el jugador palpa desde el primer minuto. Estamos en un mundo devastado, el cual nadie se fía de nadie, por lo que sobrevivir a los ataques delas diferentes facciones por un lado, y las criaturas infectadas por otro, será todo un desafío. Y aunque estemos en el país de las armas, Estados Unidos, nuestros recursos para enfrentarnos con todo estos peligros serán limitados. Cada bala será el más preciado regalo y cada disparo fallido nuestra peor pesadilla.

El sigilo, estudio de los enemigos y el aprovechar al máximo nuestro entorno será nuestro principal aliado si queremos continuar con vida. Todos estos elementos de supervivencia extrema combinados con una trama «cautivadora», hace que conectemos, tanto emocional como psicológicamente, con los protagonistas desde el primer instante. Estamos ante un titulo de acción en tercera persona con pinceladas de survival horror, pero dada la escasez de munición, prácticamente nos obligara en el 90% de los casos a utilizar el sigilo para acabar con nuestras amenazas. Y no es solo por la escasez de munición, ya que podemos luchar cuerpo a cuerpo, sino que cualquier daño que suframos nos quitará bastante salud que recuperaremos a través de botiquines que encontraremos u podremos craftear (como casi todo nuestro armamento secundario de bombas, cócteles molotov, flechas o munición explosiva).

Para ayudarnos en las fases de sigilo, podremos una vez más utilizar el modo escucha. En dicho estado, podremos visualizar la posición y movimientos de los enemigos a través de las paredes. Estos aparecerán en nuestras pantallas en blanco y negro. Este pequeño «poder» será realmente útil para poder trazar el mejor plan de ataque. Aunque el sigilo en, The Last of Us 2 sea importante, también tendremos nuestras dosis de acción y de apretar el gatillo a diestro y siniestro.

Para los momentos más álgidos de la aventura dispondremos de todo un arsenal de armas de lo más variopinto. Podremos usar armas de fuego como pistolas, escopetas, rifles de francotirador, lanzallamas, etc. y un largo arsenal improvisado de armas cuerpo a cuerpo como dagas, ladrillos, botellas de cristal, palos de madera y un largo etcétera. Estas armas «improvisadas» se irán deteriorando con su uso e incluso pueden ser arrojadas para desviar la atención de los enemigos y cogerlos desprevenidos o para aturdirlos antes de que den la voz de alarma de nuestra posición al resto de enemigos del escenario y acabar con ellos de forma sigilosa «in extremis».

Cómo ya hemos dicho antes, estamos ante un juego de supervivencia, por lo que explorar nuestro entorno en busca de recursos será clave para continuar. Por los escenarios estarán repartidos diversos objetos para mejorar nuestras armas o crear otras nuevas. También tendremos una serie de coleccionables los cuales nos aportarán salud extra, nuevas habilidades o información adicional que nos sumergirán más aun si caben en el lore de la historia. Estos elementos nos obligaran a rebuscar hasta de debajo de las piedras, ya que pasar por alto cualquier objeto será nefasto.

Los enemigos son variados y poseen una Inteligencia Artificial que resulta altamente desafiante en la mayoría de los casos. Según el enemigo al que nos enfrentemos la Inteligencia Artificial se comportará de manera muy diferente: Los «enemigos humanos» se cubrirán en mitad de un tiroteo y trabajarán en equipo para acabar con nosotros. En esta segunda entrega existen unas cuantas novedades en este aspecto a la hora de evitar ser detectados por los enemigos.

En el caso de los enemigos pertenecientes a la facción de los Sefaritas o Los Lobos, disponen de perros que pueden oler nuestro rastro y encontrarnos por mucho que pensemos que somos imperceptibles para el enemigo (incluso si nos tumbamos en el suelo para escondernos debajo de algún mueble o de un coche, nos detectarán sin problemas ya sea porque miren debajo para buscarnos o por la eficacia de los sabuesos al detectar nuestro olor.

En el caso de los infectados (hablando en términos de inteligencia artificial)muestran un comportamiento más errático e inesperado al igual que ya pasaba en la primera parte. En líneas generales la IA responde con excelentes resultados al vernos, oírnos o a las diferentes distracciones a las que le sometemos. Aunque la IA de The Last of Us 2 está un peldaño por encima de su predecesor, nos hemos encontrado con situaciones y problemas muy similares que ya sufrimos en The Last of Us (como que nuestros compañeros de viaje no son detectados por los enemigos). Ese pequeño matiz de falta de realismo ensombrece un poco la excelente Inteligencia Artificial que Naughty Dog ha conseguido desarrollar.

Testimonialmente, The Last of Us 2 también cuenta con ciertos toques de puzles y plataforma que no irán más allá de subir a ciertos puntos o mover determinados objetos del mismo modo que pudimos ver en la primera entrega por lo que en este aspecto tampoco hemos encontrado una mejora significativa.

Para evitar entrar en detalles innecesarios que sólo alargarían la review concluiremos afirmando que la excelente jugabilidad que ya pudimos ver en la primera entrega vuelve ligeramente perfeccionada con mejoras en la exploración (gracias a los escenarios más amplios y verticales), una mejora de la IA considerable con la incorporación de los nuevos movimientos para tumbarnos en el suelo o la inclusión de los perros enemigos. Si algo ya era sobresaliente, las posibilidades de nuevos añadidos y de perfeccionar un sistema ya perfecto son muy limitadas.

SONIDO

Si habéis llegado leyendo hasta aquí, ya sabréis que The Last of Us2  es una maravilla gráfica pero, ¿Qué pasa con el apartado sonoro? Pues otra maravilla técnica. La banda sonora ha sido elaborada una vez más por Gustavo Santaolalla creador de las bandas sonoras de películas como 21 gramos, Babel o Brokeback Mountain. Por ello nos encontramos ante un gran apartado sonoro bien cuidado y sobre todo de un gran calidad aunque claramente inferior a las composiciones de la primera parte. Todas las melodías y efectos están perfectamente sincronizados en todo momento con lo que estemos haciendo en pantalla, transmitiendo esa tensión constante al jugador pero que, peca de pasar desapercibida en ocasiones.

Los efectos sonoros también son una autentica delicia para nuestros oídos. Tanto los contundentes disparos como los característicos gruñidos crepitantes de los chasqueadores se escuchan de fábula en esta segunda entrega.

The Last of Us 2 al igual que el título original, llega totalmente traducido y doblado al castellano. Cuenta con actores de doblaje de gran calidad que vuelven a prestar sus voces a personajes ya conocidos como Joel, Ellie, Tommy o Maria. Como nos tiene acostumbrados Sony con la calidad de los doblajes de sus títulos, la localización al castellano y el excelente trabajo de los profesionales que prestan su voz a los personajes son dignos de estudio y de emular por otras compañías de videojuegos.

CONCLUSIÓN

Naughty Dog ha conseguido hacer lo que todos esperan de una empresa que sabe explotar al máximo el hardware sobre el que trabaja. un portento gráfico más propio de la próxima generación que de la actual si contamos con que estamos frente a un título desarrollado para un hardware que se queda muy corto frente a lo que saldrá a la venta este mismo año con las nuevas videoconsolas que ya asoman por la puerta.

The Last of Us 2 es un portento al alcance de my pocos que respeta y mejora ligeramente con sus nuevos añadidos la excelente jugabilidad que ya pudimos disfrutar en el The Last of Us original. Destacando una mayor amplitud de escenarios (que motivan e incentivan más el componente de exploración del título) y una duración cercana a las 30 horas que en ocasiones se hace cuesta arriba ante según qué tramos del juego.

Pero si hay algo por lo que será recordado esta segunda entrega es sin duda por las decisiones a nivel de guión de Neil Druckmann, al crear una historia que será criticada hasta la saciedad y amada por un gran número de jugadores por partes iguales. Una historia de venganza con ideas y acontecimientos que sin duda no dejarán indiferente a nadie (especialmente para los fans de la primera entrega) ya sea para bien o para mal.

Y es que ese es el peligro que tiene querer ser «original» en el sector de los videojuegos…puedes conseguir un efecto al contrario del que se persigue pese a que el producto final sea de una innegable calidad. Como redactores debemos ser objetivos y la realidad es que las críticas al título no son infundadas…del mismo modo que los que valoran al juego como una obra maestra tampoco exageran al calificarlo como tal.

Más allá de una trama politizada, la cual no valoraremos, encontramos otros defectos más allá de los acontecimientos importantes del argumento (como la duración excesiva de algunos capítulos del juego con acontecimientos que no aportan nada a la historia principal de venganza sobre la que se sustenta el título o algunas incoherencias de guión).

Por nuestra parte, The Last of Us 2 es en el resto de apartados un juego sobresaliente que asume riesgos innecesarios con tal de ser rompedor en la industria narrativa de los videojuegos…pero dicha jugada genera un enfrentamientos de opiniones tal que es imposible calificar con más nota a un juego que se arriesga, de forma innecesaria a nuestro parecer, de querer ser innovador en su narrativa.

NOTA: 9

Análisis Xenoblade Chronicles: Definitive Edition

Título: Xenoblade Chronicles: Definitive Edition                  Plataforma: Nintendo Switch

Género: RPG                                                                 Distribuidora: Nintendo

Hace ya diez años que vió la luz Xenoblade Chronicles para Nintendo Wii. Automáticamente se alzó como uno de los mejores RPG para la consola de Nintendo, una consola que gozaba de un catálogo realmente inmenso, plagado de una cantidad ingente de grandísimos títulos.

   Una década después y tras una secuela para la híbrida de la Gran N, las aventuras de Shulk y compañía vuelven en una remasterización en este Definitive Edition, de nuevo para nuestras Nintendo Switch. Es hora de explorar de nuevo el cuerpo de Bionis. Veamos lo que nos espera de Xenoblade Chronicles: Definitve Edition.

Seguir leyendo Análisis Xenoblade Chronicles: Definitive Edition

Análisis Saints Row The Third Remastered

Saints Row The Third Remastered Portada

Título: Saints Row The Third Remastered        Plataforma: PlayStation 4, Xbox One, PC

Genero: Sandbox, Acción                              Distribuidor: Koch Media

Después de casi 10 años de su lanzamiento en consolas, Saints Row The Third vuelve a la carga, con un buen lavado de cara y una versión remasterizada a manos de Spera Soft y Deep Silver. Aunque al principio lo comparaban con GTA por su gran parecido, Saints Row tomço un rumbo propio, más surrealista, alocado y gamberro, con un humor muy salvaje y con muchos «guiños» algo sutiles a diferentes juegos y películas. ¿Lograremos que nuestra banda de “malotes” favorita sea la mejor de todas? ¡Es hora de liarla a lo grande!

Seguir leyendo Análisis Saints Row The Third Remastered

Análisis Maneater

Título: Maneater                      Plataforma: PlayStation 4, Xbox One, PC

Género: Acción, sandbox      Distribuidora: Koch Media

Un par de años después de su anuncio en la E3, TripWire nos trae Maneater. El título nos hace una propuesta bastante fresca y original: ser la bestia asesina sedienta de sangre, en lugar del guerrero elegido por el destino para cazarla. Y es que en esta ocasión encarnaremos a un tiburón gigante y hambriento de carne humana, dándonos una aproximación a lo que sería seguir la famosa película de Steven Spilberg, pero desde el punto de vista del escualo.

   Adentrémonos ahora en las profundidades marinas mientras acechamos a todo bañista lo bastante imprudente como para ponerser delante de nuestros dientes. Ésto es Maneater.

Seguir leyendo Análisis Maneater

Análisis The Elder Scrolls Online: Greymoor

https://i.imgur.com/xFl0igU.png

Nombre: The Elder Scrolls Online: Greymoor     Plataforma: PC, MAC, PS4, Xbox One y Stadia

Género: MMORPG                                           Distribuidor: Bethseda

La archiconocida saga The Elder Scrolls, nos presenta un nuevo capítulo, Greymoor. Tras una decena de DLCs y tres capítulos (Morrowind, Summerset y Elsweyr), ahora Bethesda Softworks y ZeniMax Online Studios nos presentan Greymoor el cual nos lleva a visitar el Skyrim Occidental.

Si hay una palabra que define a este título es “sentimientos”, ya desde el inicio nos sentimos como en casa, y tenemos esa sensación de que más o menos sabemos dónde estamos y dónde queremos ir. Tras el tutorial, llegamos a Soledad, ciudad en la que hemos pasado tantísimas horas anteriormente cuando jugamos a Skyrim. Sí, todo el mapeado nuevo comprende gran parte de lo que conocemos de Skyrim que viene a seguir completando el mapeado general de Tamriel.

En esta ocasión, no gozamos de nuevas clases, pero sí tenemos numerosas novedades tales como nuevas mazmorras, desafíos y las antigüedades de las cuales profundizaremos un poco más a continuación.

Seguir leyendo Análisis The Elder Scrolls Online: Greymoor

Análisis Predator: Hunting Grounds

Predator Hunting Grounds Portada

Título: Predator: Hunting Grounds                 Plataforma: PlayStation 4

Genero: Shooter, Multijugador Asimétrico      Distribuidor: ‎Sony Interactive Entertainment

Predator: Hunting Grounds es un juego tipo Multijugador Asimétrico desarrollado por IllFonic, que realizaron el juego del mismo tipo “Friday the 13th: The Game”. Pero esta vez nos traen de vuelta al famoso cazador alienígena Predator (Raza: Yautja), basándose en la película de Schwarzenegger de mismo nombre y creado por Jim y John Thomas, con una avanzada tecnología de ocultación y visión térmica entre otras cosas. ¿Podremos sobrevivir a una caza de este nivel? Como dicen en la película: “Si sangra, podemos matarlo”.

 

 

GRÁFICOS

Podemos encontrar unos entornos con gran nivel de detalle: la vegetación que dará la sensación de estar en la jungla, con gran contenido de plantas de diferentes tipos y árboles imponentes. El diseño de las pirámides y ruinas mayas son increíbles, además de la multitud de casas y estructuras que están bastante logradas.

La fluidez del agua, el fuego y las explosiones están muy conseguidos, aunque tenemos que destacar sobre todo los numerosos efectos en el movimiento de la maleza cuando pasamos por ella o la sangre fluorescente del Predator que dejará cuando esté herido, dándonos pistas de su localización.

Predator Hunting Grounds 1

El diseño del Predator es de lo mejor que se a podido ver, con gran numero de detalles. Cuando éste pierde el casco, podremos apreciar lo minuciosos y fiables que han sido IllFonic a la hora de diseñarlos, toda una maravilla. Sin embargo las caras humanas no están tan detalladas comparado con Predator, teniendo una apariencia poco definida, a pesar de que siguen siendo muy buenas. Las armas de los soldados y las del Predator están muy conseguidas, siendo las del alienígena todas las que hemos podido apreciar a lo largo de sus películas y fiables a su apariencia. También tiene un gran punto a favor a la hora de acabar con los enemigos y es que podremos apreciar el “gore”, perdiendo así alguna que otra extremidad cuando mueran por un arma contundente y las salpicaduras de sangre.

En juego en general va fluido, aunque a veces nos da bajones de “frames” y podemos ver un poco difuminado el entorno, resultando molesto, suponemos que a causa de los muchos elementos en los que compone el entorno.

 

SONIDO

 Predator Hunting Grounds 2

La BSO del juego, aunque es escasa, es maravillosa y es la misma de las películas. Los efectos de sonido de las armas láser del Predator, el chasquido que hace cuando se hace invisible y su famoso grito de caza son fielmente incluidos en el juego, hasta podemos apreciar cuando se nos acerca a nosotros gracias a sus inconfundibles y contundentes pisotones.

En la jungla apreciaremos toda clase de ruidos variados, haciendo así que nos sumerjamos de lleno en el juego. Podemos escuchar pájaros, cerdos que se encontran pululando por la jungla, las pisadas en los charcos de barro y el agua, e incluso el sonido de la maleza cuando pasamos por todo el entorno vegetal. El juego esta doblado a un perfecto español y eso es de muy agradecer.

 

JUGABILIDAD

 Predator Hunting Grounds 3

El juego nos muestra dos tipos de perspectivas, para los soldados el juego será en primera persona, mientras que como Predator pasará a ser en tercera persona. Solo tendremos un modo de juego que es “Caza” y será básicamente un 1 vs 4 o Predator vs Soldados, pero también encontraremos a soldados manejados por la IA que atacaran a ambos bandos, siendo los soldados los más perjudicados en este aspecto. La IA no es muy buena y podremos ver a veces a soldados que nos ven y pasan de largo o que directamente se quedan quietos y no nos disparan.

Jugando como soldados, tendremos que realizar tres misiones y luego huir en el helicóptero. Siendo misiones tan variadas como obtener unos datos, destruir o matar un objetivo, etc. Y la misión del Predator será acabar con los  soldados manejados por los jugadores, así de simple. Por ahora podemos encontrar tres mapas bastante extensos y variados, pero después de varias horas nos sabe a poco.

A la hora de personalizar a nuestro personaje, tanto el soldado como el Predator dispondrán de un arma principal, secundaria, 3 equipos y 3 ventajas (con el soldado podremos escoger además arma cuerpo a cuerpo) para poder usar en combate dependiendo de nuestra forma de jugar. También podremos personalizar a nuestro jugador, pero la mayor parte tendremos que desbloquearlo con cajas que nos darán al subir de nivel y con los puntos que obtengamos a lo largo de las partidas. Poremos modificar el tipo de vestimenta, máscaras, gorras, gafas, etc para los soldados y la máscara, predlocs (rastas) y pintura de guerra en la cabeza, el cuerpo (color de la piel y tipo de armadura) y los trofeos que llevará colgando para eel caso del Predator.

En las armas del soldado podremos encontrarnos con escopetas, subfusiles, rifles de francotirador, pistolas, etc y en las del Predator veremos su famoso cañón de plasma con láser y las cuchillas dobles de serie. A medida que subamos nivel también obtendremos la espada ancestral, un lanzarredes, el famoso disco inteligente (que podremos guiar), porra de guerra, cañón de plasma de mano, el arco yautja y el combitick (una lanza retráctil que se puede arrojar).

Desbloquear armas dependiendo los niveles es un recurso que no nos gusta a los jugadores del todo y que por desgracia este juego lo tiene, porque puede dejarnos en desventaja frente a otros en algunas ocasiones. Aunque si se aprecian desbloquear las skin y apariencias con los puntos que obtengamos, ya que no afecta en nada a nuestra forma de jugar.

 Predator Hunting Grounds 4

Como ya se a mencionado antes, a la hora de controlar los soldado, tendremos una cámara en primera persona y tendremos que ir lo mas juntos posible, ya que si nos encontrara el Predator a solas perderíamos rotundamente, ya que con 4 zarpazos de sus cuchillas dobles es mas que suficiente para tumbarnos y el alienígena aguanta bastante castigo. Y es que estando los 4 soldados juntos puede tumbar a 2 o 3 de una sola pasada antes de caer o largarse, momento que podremos aprovechar para levantar a los compañeros. La cooperación entre los soldados es esencial. Para poder evitar que el Predator nos vea con su visión térmica, podremos ir a un charco y embadurnarnos para que no nos detecte temporalmente. Si algún miembro es abatido, podremos hacer que vuelva al juego cuando nos indiquen un punto para solicitar refuerzos.

Podremos actuar con el entorno, ya que cuando disparamos podremos destruir la vegetación y utilizar los barriles explosivos para acabar con los enemigos, aunque también podrán usarlo contra nosotros.

Jugando con Predator la perspectiva cambia a tercera persona. Aunque esto nos permite apreciar más lo que nos rodea, a veces a la hora de apuntar con el cañón del hombro no podremos hacerlo bien, sobre todo si estamos subidos a una rama y el objetivo se encuentra justo debajo de nosotros. Esto se podría solucionar si nos permitiese cambiar la vista de hombro, pero no tenemos esa opción. Tanto el camuflaje como la visión térmica consumirán energía que se cargará rápidamente cuando dejemos de usar ambos. El camuflaje puede verse afectado y dejar de funcionar si pasamos por el agua, dejándonos expuestos.

 Predator Hunting Grounds 5

Acerca de la movilidad del Predator, si nos acercamos al tronco de un árbol e interactuamos con el, se subirá a sus ramas y podremos desplazarnos de una a otra, lo que han denominado en el juego como “Depredakour”. Tambien podremos dar grandes saltos seleccionando la zona en la que queremos saltar. Si por algún casual hacemos esto donde están los jugadores enemigos, podremos realizar un impacto en el suelo que paralizará a los enemigos temporalmente a costa de toda nuestra energía del traje.

Cuando manejemos a Predator tendremos que ser muy cautelosos, ya que aunque los demás no puedan vernos, la distorsión de la invisibilidad que produce el traje puede delatarnos, si nos movemos mucho los otros jugadores nos pueden distinguir y disparar aunque tengamos activada la invisibilidad. También nos pueden escuchar mediante los contundentes pisotones y por el sonido pueden predecir por donde podrá aparecer el Predator a atacarnos. Así que teniendo en cuenta esto, hay que pensar en una estrategia, ya que podrán acabar con nosotros por mucho castigo que aguantemos.

Si por algún casual perdamos nuestra barra de vida jugando con el Predator, tendremos unos segundos de prorroga para salir huyendo y curarnos para reestablecer algo de vida. También podremos curarnos con las inyecciones que disponemos en el equipo y veremos la animación de cómo se cura y grita de dolor. Si por algún casual acaban con nosotros siendo Predator, tendremos un par de segundos para activar la autodestrucción y se reirá una vez activada. Si esto nos pasa como soldado podremos desactivar la bomba mediante un minijuego o echar a correr hasta que nos alejemos del radio de la explosión. Si manejamos a Predator y tumbamos a un soldado, podremos ejecutarlo y nos aparecerá una cinemática de cómo le arranca el cráneo junto con parte de la espina dorsal y se la pone en el cinturón a modo de trofeo.

 Predator Hunting Grounds 6

CONCLUSIONES

Es un juego con grandes gráficos y entornos muy cuidados. Se nota que se ha hecho lo mas fiable posible a la película, ofreciendo muchas horas de diversión sobre todo para los fans de Predator. Sin embargo, dados sus escasos mapas y modos de juego, puede llegar a ser muy repetitivo y perder fuelle. Posiblemente con el tiempo se agreguen más mapas y modos (de manera gratuita, esperemos) para que este juego continué divirtiéndonos, ya que puede llegar a caer en el olvido muy rápidamente como ya a pasado en muchos otros juegos multijugador. Seria una pena, ya que este juego tiene muchos cameos de la película que nos gusta tanto a los Fans, como la famosa frase «Si sangra, podemos matarlo» y el famoso choque de manos pulso que realizan Schwarzenegger y Carl Weathers tras derribar al Predator, entre otras cosas. Pero eso si, es una gran experiencia jugarlo con amigos.

 

NOTA: 7.4

Análisis Trials of Mana

Título: Trials of Mana                                          Plataforma: PlayStation 4, Nintendo Switch, PC

Género: JRPG                                                    Distribuidora: Koch Media

Hace casi 25 años que vió la luz Seiken Densetsu 3, nombre original de Trials of Mana, para Super Nintendo. Sin embargo, sólo lo hizo en las tierras del Sol Naciente, dado que no salió de Japón. Fue realmente un título verdaderamente bueno en su género, que nos traía elementos que en su momento eran prácticamente revolucionarios, como un ciclo de día/noche, que además tenía efecto sobre varios elementos del juego, o el hecho de poder elegir entre varios protagonistas y que viésemos la historia de forma distinta según a través de los ojos con que la observábamos.

   Sin embargo, en Occidente no pudimos disfrutar de este juego hasta hace poco, cuando Square Enix lo incluyó en el recopilatorio Collection of Mana para la híbrida de Nintendo. Tras esto, Square ha decidido remasterizar el juego, actualizándolo y permitiéndonos disfrutarlo de nuevo hoy en día. Emprendamos nuestro camino para reclamar la Espada de Mana y detener la oscuridad que trata de engullir el mundo. Comprobemos lo que podemos encontrar en esta nueva versión de Trials of Mana.

Seguir leyendo Análisis Trials of Mana

Análisis: Final Fantasy VII Remake

Título: Final Fantasy VII Remake                         Plataforma: PlayStation 4

Género: JRPG                                                    Distribuidora: Koch Media

Desde aquel flamante E3 de 2015, considerado como uno de los mejores E3 de la larga historia de la feria de videojuegos con mayor repercusión en el sector, Sony anunció en primicia que Square-Enix se encontraba en pleno desarrollo el remake de uno de sus títulos con mayor repercusión dentro de la industria de los videojuegos: Final Fantasy VII.

Desde entonces, Square no se ha librado de sufrir ciertos altibajos durante el desarrollo del mismo con decisiones un tanto polémicas como cuando anunciaron de que el juego estaría dividido en varias partes para poder así ampliar el universo creado con Final Fantasy VII y sus diferentes precuelas y spin-offs. Es por eso que, el título que ya se encuentra disponible a la venta y que os analizamos a continuación, sólo abarca un pequeño arco del título original (todo el inicio de Midgar hasta la salida de nuestros protagonistas la «ciudad de acero»). Pese a ello, el título cuenta con una serie de añadidos que, sin que den la sensación de relleno innecesario para alargar la vida y las horas del juego, expanden la experiencia como si de un título completo se tratara.

Seguir leyendo Análisis: Final Fantasy VII Remake

Análisis: Resident Evil 3

Título: Resident Evil 3                                 Plataformas: PlayStation 4, Xbox One, PC Steam

Género: Survival Horror, Acción                    Ditribuidora: Koch Media

 

El género del Survival Horror ha sufrido una evolución más que evidente de los últimos años hasta ahora, cambiando por completo las mecánicas de juego y buscando el susto fácil a base de «screamers» como las películas de terror adolescentes de los años 80. Fue tal la moda en las mecánicas de primera persona que incluso la saga que dio a conocer al género y franquicia fetiche de Capcom (Resident Evil) decidió apostar por las nuevas modas dando un cambio radical a la saga con Resident Evil 7.

Seguir leyendo Análisis: Resident Evil 3